Datos personales

Mi foto
Profesional en lenguas extranjeras e Intérprete simultáneo, con especialización en pedagogía de la lengua y la literatura; emprendedor con habilidades para trabajar en equipo y facilidad para interrelacionar con los demás. Destacado por ser responsable, alegre y motivado con las tareas a desarrollar, especialmente con la pedagogía de las lenguas. Carácter dinámico y entusiasta. Capacidad de liderazgo en equipos multidisciplinares. Completo dominio de programas informáticos.

martes, 6 de abril de 2021

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA 9-2 PERIODO

 Task 1

PILARES DE LA EDUCACION


1. Conceptos de cada uno de los pilares de la educación:

• Aprender a conocer

• Aprender a hacer

• Aprender a ser

• Aprender a convivir juntos.


ME EDUCAN CON PEDAGOGÍA.

1. Consultamos los pilares de la educación en diferentes fuentes de información, lectura esta en el enlace 

 . https://concepto.de/pilares-de-la-educacion/

2. Leemos e interpretamos los conceptos de cada uno de los pilares de la educación.

3. Afianzamos el conocimiento con el trabajo individual en cuaderno y envisr evidencia .

4. Desarrollamos la guía de trabajo explicando cuáles son los pilares de la educación y para qué sirven en la modalidad de la Escuela  Normal Superior María Inmaculada 

5. Elaboración de trabajos escritos e incluirun mapa conceptual explicando los pilares de la educación 

6. Explicar a través de un video el mapa conceptual, no más de 2 minutos. 

lunes, 22 de febrero de 2021

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA 9-2

 Actividad pedagógica 2

Identificar diferentes aspectos relacionados con la organización de la escuela, y reconocerla como el sitio donde nos formamos integralmente.

1. Símbolos Institucionales de la Escuela Normal, Horizonte Institucional.

2. Vocabulario Pedagógico

3. LA ESCUELA

La escuela es el lugar donde se forma integralmente al estudiante. Se tiene en cuenta sus características y funcionalidad y las personas que la conforman; al igual que su historia e importancia.

4. Historia de la Escuela Normal Superior María Inmaculada, analizando los cien años de existencia y apropiándonos de la Misión y Visión institucional

5. Escuelas urbanas y rurales, cada una con características propias.

MI ESCUELA IDEAL

1. Desarrollamos una crucigrama donde encontraremos palabras relacionadas con el vocabulario pedagógico, ejemplo: escuela, educación, maestros, dependencias, escuela urbana, escuela rural, etc…

2. Escribimos el significado de cada palabra según nuestros conocimientos o presaberes.

3. Elaboramos un concepto sobre escuela teniendo en cuenta las conclusiones de la plenaria.

4. Consultamos a cerca de la historia de la escuela a nivel mundial y la de nuestra institución.

5. Conversamos con las personas que allí laboran y estudian sobre la importancia de la escuela y su impacto en la formación integral; como por ejemplo los horizontes institucionales.

6. Socializamos la consulta realizada frente a los compañeros y damos a conocer nuestras conclusiones.

7. Graficamos una escuela rural donde se observe y describa sus dependencias y sus características.

8. Realizamos un cuadro comparativo sobre la escuela urbana y rural desarrollando semejanzas y diferencias sobre: planta física, niveles de formación, organización del personal que allí labora, etc…

9. Caracterizamos nuestra escuela ideal teniendo en cuenta su personal, planta física y currículo.

10. Redactamos unos criterios sobre mi escuela ideal respondiendo a las siguientes preguntas:

• Qué se debe formar en los estudiantes?

• De qué manera debe verse mi escuela en 5 años?


Pará tener en cuenta al realizar el trabajo, entregar en 25 días 

1. Demuestra concentración e interés en el desarrollo de la crucigrama .

2. Redacta con coherencia y lógica los diferentes significados de las palabras.

3. Redacta coherentemente un concepto propio sobre escuela escribiendo con letra legible y buena ortografía.

4. Consulta y argumenta la historia de la escuela a nivel general y la de la Escuela Normal.

5. Observa y describe organizadamente las dependencias y las funciones de la escuela.

6. Diferencia entre la escuela urbana y rural, representando cada una gráficamente.


martes, 9 de febrero de 2021

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA 8_1


 ACTIVIDAD PEDAGÓGICA No 1

1. Realización de una actividad lúdica virtual con los estudiantes del grado para identificarlos y presentar la nueva herramienta tecnológica que realizaremos durante el periodo escolar.

a) Realización de un compartir virtual donde realizare las siguientes preguntas con el juego “El carro de mi vida”.

• ¿De dónde sale tu carro? (Lugar de dónde vienes).

• ¿Cuál es su placa? (Fecha de nacimiento).

• Que identidad tiene el carro (Nombre completo).

• ¿Quién maneja el carro? (motor de su vida).

• ¿Que llevas para el viaje? (Valores, talentos, cualidades).

• ¿Qué obstáculos encuentras en el camino?

• ¿Qué personas llevo en mi carro?

• A quién llevo adelante. ¿Por qué?

• A quienes llevo atrás. ¿Por qué?

• ¿A quién bajas de tu carro? (miedos, limites, debilidades)

• ¿Presto mi carro con frecuencia? (quienes manejan tu vida).

• ¿Siento miedo al manejar mi carro?

• ¿Como puedo manejar y/o mejorar mi conducción?

2. Realizamos un dibujo del carro de nuestra vida y respondemos las preguntas anteriores escanear usando la app CamScanner y subir a whatsapp la actividad realizada.

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA No 2

1. Leemos El documento relacionado con la Autorregulación.

2. Subrayo y Consulto los términos desconocidos encontrados en la lectura.

3. Copio en el cuaderno las palabras desconocidas y consulto en el diccionario el significado de las mismas.

4. Que es la autorregulación y como lo aplicó en la vida diaria ?

5. Que consejo le daría a mis amigos para tener una buena autoregulacion ?

6. Haga un dibujo donde demuestro la autoregulacion 

7.Tomo la evidencia y la envió en el whatsapp 


ACTIVIDAD PEDAGOGICA N°3

1) Elaboramos una sopa de letras en Word (tutorial):

 https://youtu.be/gHJHHOSLzjM


Donde encontramos palabras relacionadas con la autorregulación como: (responsabilidad, emociones, pensamientos, futuro, cambio, adaptabilidad, postura, etc. Mínimo 20 palabras).

2) Construimos en un octavo de cartulina un acróstico con el termino de Autorregulación



3) Se realiza una retroalimentacion en clase virtual que has aprendido sobre la autoregulacion


AUTORREGULACIÓN

El desempeño ocupacional en la escuela

La autorregulación es la habilidad que nos permite analizar las situaciones y ser capaces de llevar a cabo respuestas que sean adecuadas y adaptativas. La importancia que tiene ser capaz de estar regulado es que podremos adaptarnos mejor al medio: atender, estar con otras personas, hacer una tarea, comer el bocadillo… con un nivel de alerta adecuado para todo ello. Para Whitman, citado por Ruiz y Julio (2013) la autorregulación consiste en:


«Un sistema complejo de respuestas que permiten al individuo analizar los contextos y el repertorio de respuestas con las que hacer frente a los ambientes, con el fin de decidir lo que debe hacer, hacerlo, evaluar las consecuencias que se desprenden de sus actos y replantearse sus puntos de vista, si fuese necesario».

En ocasiones a nuestros alumnos/as, usuarios/as, hijos/as les cuesta mantener un nivel de alerta adecuado para poder prestar atención y rendir en las tareas académicas. Hay niños con perfiles sensoriales que tienen la necesidad tener mucho movimiento; otros niños a los que el más mínimo roce o ruido les descentra o bien pueden causar en ellos unas reacciones de lucha o huida exageradas; otros niños pueden necesitar mucho tiempo en procesar las informaciones Es importante recordar que cada uno respondemos de distinta manera a un mismo estímulo. Además, cada vez se habla más de la ansiedad en personas con TEA como algo muy frecuente y además las dificultades para anticipar también tienen que ver con la capacidad para autorregularse

Vamos a ver a continuación algunas estrategias para poder mejorar la autorregulación y, por ende, la capacidad de atención y el aprendizaje de nuestro alumnado desde una óptica de procesamiento sensorial. Obviamente para trabajar autorregulación se necesitan otros tipos de técnicas de corte más cognitivas y conductuales, pero nos vamos a centrar en este post en el fomento de la participación a través del procesamiento sensorial, del movimiento y de las modificaciones ambientales.

Asegurando unas buenas condiciones para aprender

Aprender no es fácil. Ser capaz de conquistar logros como leer, escribir, operar con raíces cuadradas, calcular el área de un trapecio, comprender la organización de los ecosistemas, reconocer las características del arte románico o entender el mito de la caverna de Platón, son cuestiones que ponen a prueba nuestro cerebro. Procesos cognitivos como atención, memoria, percepción, comprensión, funciones ejecutivas, razonamiento… son necesarios para llegar a integrar en nuestro conocimiento conceptos como los anteriormente planteados.

Así que, puesto que es algo tan complejo, debemos asegurar que el proceso de enseñanza – aprendizaje se produzca en las mejores condiciones posibles, siendo importante que el niñ@/chic@ esté cómodo, motivado y feliz. Este post pretende centrarse en una de las partes más tangibles de este proceso: el equipamiento y el material

La ergonomía es la disciplina que nos ayuda a analizar los puestos de trabajo – estudio, los productos y los ambientes, posibilitando que éstos se adapten a las capacidades de la persona. La ergonomía aplicada al aula estudiaría aspectos como el peso de las mochilas, la iluminación, la ventilación, el ruido, la temperatura, el diseño de pupitres y de herramientas de trabajo. Su objetivo sería garantizar el bienestar, la productividad y la salud de los/as alumnos/as en contexto escolar.

Al hablar de Higiene Postural nos estamos refiriendo a las medidas que debemos adoptar para el aprendizaje correcto de los hábitos posturales en la realización de actividades o para corregir hábitos posturales incorrectos ya establecidos. la importancia que tiene el tono en el mantenimiento de la atención y el aprendizaje. Obviamente, tono y postura están relacionados. Y postura y mobiliario, también.

La autorregulación : El concepto de autorregulación ha sido abordado en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Salud desde las líneas de investigación más actuales, las Neurociencias, en el marco de las funciones ejecutivas entendidas éstas, de forma global, como aquellos procesos gracias a los cuales los individuos son capaces de planificar y plantear objetivos, focalizar su atención en actividades concretas, inhibir el poder de las distracciones, retrasar las recompensas, etc., considerándose todos ellos indispensables para lograr controlar la propia conducta en sus aspectos motores, cognitivos, emocionales y sociales.

• Inhibición capacidad para detener de forma deliberada o controlada la producción de respuestas predominantes automáticas cuando la situación lo requiere.

• Actualización-memoria de trabajo monitorización, manipulación activa y procesamiento de información online en la memoria de trabajo, tanto la novedosa para una tarea como la ya existente para sustituir datos poco eficaces.

• Flexibilidad mental o cognitiva habilidad para cambiar entre distintas operaciones o esquemas mentales; desengancharse de una actividad para afrontar otra.

Estos tres componentes se diferencian entre sí por ser independientes tanto a nivel cerebral como en sus medidas mientras que, a su vez, serían dependientes unos de otros para el buen funcionamiento «la habilidad para modificar la conducta de acuerdo con las demandas cognitivas, emocionales y sociales planteadas en situaciones específicas»

Al considerarse que los cambios más perceptibles, tanto en funciones ejecutivas como en autorregulación, se producen durante la época escolar y en la adolescencia se llegó a pensar que tenían un desarrollo más bien tardío. Sin embargo, debido a las relevantes aportaciones teóricas y a las innovaciones metodológicas en el campo de las Neurociencias y la Neuropsicología del Desarrollo, se observa que los componentes más simples de las funciones ejecutivas empiezan a tener sus manifestaciones iniciales ya desde el primer año de vida —permanencia del objeto (3-4 meses), recuerdo de representaciones simples (6 meses), mantenimiento y manipulación de información en línea cuando no se encuentra visible (8 meses), supresión de respuestas dominantes (12 meses)

Además, a la hora de abordar el desarrollo de la autorregulación es imprescindible tener presente la influencia de diferentes factores sistémicos, tanto individuales como ambientales. Entre los primeros se puede hacer referencia al papel que juegan el temperamento y la adquisición del control voluntario. En cuanto a los segundos destacan, por un lado, a nivel microsistémico familiar, las habilidades de crianza, el ambiente en el hogar y el estrés parental; por otro, a nivel mesosistémico, despunta el papel del vecindario o la comunidad. De esta forma el desarrollo de la autorregulación estaría caracterizado por la interacción constante de todos estos factores, es decir, por la interacción bidireccional y recíproca genes-ambiente.

Es una actitud emprendedora que se relaciona directamente con la capacidad que tiene el sujeto de integrar los conocimientos, las emociones y las percepciones, de tal manera que en el contexto de sus relaciones o procesos cognitivos regule su comportamiento, de tal manera que le permita lograr la meta propuesta.


FUNDAMENTACION 9-1

 ACTIVIDAD PEDAGÓGICA No 1

¿QUIEN SOY YO?

1. Reconocimiento del grupo NOVENO “A” estudiantes y maestro

A continuación envío una serie de preguntas que conllevaran a mejorar la calidad de la preparación y las sesiones pedagógicas para el área de pedagógicas.

ITEMS

RESPUESTAS

1. En fundamentación pedagógica se despertará la vocación docente y capacidad de liderazgo, ¿cuál es su mayor valor para seguir explorando?

2. Escriba un valor que represente al maestro que más admira.

3. Cuantos profesionales de la educación hay en su familia, egresados de la escuela Normal o de otras.

4. El progreso de un municipio depende de la calidad de sus profesionales, ¿desde su punto de vista qué aportan los docentes al municipio de Arauca?

5. Cuál es la misión de la Escuela Normal

6. Quiere ser maestro y continuar su formación pedagógica en el Programa de Formación Pedagógica.

7. Cual valor resalta en sus padres o familiares que lo acompaña en sus tareas diarias

8. Los maestros de la Escuela Normal aplican del modelo pedagógico HUMANISTA, SOCIOCRITICO Y TRANSFORMADOR, en cual hacen mayor énfasis en su formación y porque

9. Utiliza un método de estudio? Si____ no____ cuál

10. Tiene un lugar especial para desarrollar las sesiones pedagógicas y que herramientas utiliza para comunicarse con los maestros.

2. Actividad lúdica virtual con los estudiantes del grado “9 A”.

Esta actividad se responde en clase con la participación activa de cada uno de los estudiantes, luego cada uno realiza el trabajo individuad en el cuaderno.


lunes, 12 de octubre de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 5

 TASK

HOLA, Bienvenido a la ultima etapa del año, ósea el cuarto periodo, pondremos a prueba con 4 retos que deben ser planeado, aplicado y posteriormente hacer un informe (Noviembre 20).

Hay que tener  en cuenta las medidas de prevención con respecto a la bioseguridad del COVID19.

Claves:

-Mostrar un ambiente pedagógico al menos apropiado

-Portar el uniforme para una mejor presentación
-Mantener un vocabulario adecuando
-Usar estrategias y metodologías para que sean mas fáciles de hacer las clases
-Usen la temática acorde al grado que el niñ@ esté tal como ya se les había explicado
-Los informes se escriben en pasado en un párrafo de 8 líneas comentando que fue lo que se hizo uno por cada clase 
-Pueden realizar las actividades con los miembros de su familia  preferiblemente niños de primaria ( si llegado el caso no hay niños usen a sus padres u otro miembro )
-Deben hacer una planeación semejante a la que esta abajo Anexo 1 y tomar evidencias ya sea foto y videos cortos. 

Realiza 4  planeaciones en ya sea de ingles, matemáticas, castellano u otra área y esta debe ser transversal con cualquier materia, estas planeaciones deben ser con temáticas distintas las que ud prefiera. 

Ejemplo anexo 1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA INMACULADA

Maestros En Formación: Elba Surero                                  Fecha: 15/11/2020           
Maestros Asesor: Armando Paredes                                     Grado: Tercero B (3ºB)               
ACTIVIDAD N°1                                                                   Tema: Creando adivinanzas.
COMPETENCIA   
CONOCIMIENTOS
EXPERIENCIA PEDAGOGICA
DESEMPEÑOS
Realizar adivinanzas verbales en inglés para el buen afianzamiento de vocabulario desarrollando las habilidades comunicativas "speaking, reading, listenig and writing".


 Riddels
A question or statement intentionally phrased so as to require ingenuity in ascertaining its answer or meaning.

"they started asking riddles and telling jokes"

Example:

A boy and his father get into a car accident. When they arrive at the hospital, the doctor sees the boy and exclaims “that’s my son!” How can this be

Solution: The doctor is the boy’s mother.

Riddle: If a brother, his sister, and their dog weren’t under an umbrella, why didn’t they get wet?


Solution: It wasn’t raining
Creando adivinanzas.

  • Recordamos los diferentes vocabularios vistos en experiencias anteriores.                                  10 min

  • Se da la explicación sobre la creación de algunas adivinanzas sencillas                                                   10 min
  • Cada niño deberá crear por lo menos adivinanzas empleando cualquier vocabulario aprendido              10 min
  • Se corregirán los errores cometidos en las adivinanzas, ya sea de ortografía, pronunciación o redacción        10 min
  • Se escoge una adivinanza por estudiante y se procede a la grabación de las mismas                            10 min


  • Se editan las capsulas para darlas a conocer al aire al público araucano mediante la emisora Normal Stereo 93.3.                                      10 min
ver Guion 1


  • Observo el video y aprendo a pronunciar

  • Recuerda el vocabulario visto.

  • Presta atención a las explicaciones dadas.
  • Crea adivinanzas sencillas correctamente.
  • Presenta las adivinanzas y las corrige.
  • Presenta buen desempeño en la grabación de las capsulas radiales.
  • Conoce el proceso de edición radial.





lunes, 21 de septiembre de 2020

INVESTIGACION -1 SEMESTRE 04

 INVESTIGACION CUALITATIVA VS INVESTIGACION CUANTITATIVA

1-Leer y responder haciendo un comentario sobre las diferencias de las investigaciones cualitativas y cuantitativas

2-Elabora un ejemplo de prueba cualitativa o cuantitativa, teniendo en cuenta la temática que vas a investigar "una asignatura básica transversal a otra materia" aprox 15 preguntas.

A-Tener en cuenta el grado

B-Tener en cuenta la temática y problema a dar solución, debe ser con propósito educativo

C-Debe tener un buen diseño con instrucciones para que los niños la entiendan sin importar el a grado 

D-Si la envían por el WhatsApp la envían por en formato PDF, para que sea aprobada y despues la ejecutan

La investigación cuantitativa y la cualitativa son métodos complementarios que puedes combinar en tus encuestas a fin de obtener resultados representativos y detallados. En pocas palabras, los datos cuantitativos te proporcionan las cifras que demuestran los puntos generales de tu investigación. En cambio, los datos cualitativos te brindan la información detallada que necesitas para comprender sus consecuencias. Para obtener mejores resultados en tu encuesta a partir de la implementación de estos métodos, es importante que entiendas la diferencia entre ellos. Echemos un vistazo.

¿Cuál es la diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa?

¿Qué es la investigación cuantitativa?

Los la investigación cuantitativa https://es.surveymonkey.com/mp/using-quantitative-research-effectively/es aquella que utiliza datos cuantitativos para recopilar información concreta, como cifras. Estos datos son estructurados y estadísticos. Brindan el respaldo necesario para llegar a conclusiones generales de la investigación.

¿Qué es la investigación cualitativa?

La investigación cualitativa https://es.surveymonkey.com/mp/conducting-qualitative-research/es la que hace uso de los datos cualitativos para describir un aspecto, en lugar de medirlo. Se compone de impresiones, opiniones y perspectivas. Una encuesta cualitativa es menos estructurada, ya que busca profundizar en el tema para obtener información sobre las motivaciones, los pensamientos y las actitudes de las personas. Aunque estos datos aportan un conocimiento profundo a partir de las preguntas de investigación, sus resultados son más difíciles de analizar.

Cuándo realizar investigación cualitativa y cuándo cuantitativa

Los datos cuantitativos pueden ayudarte a observar el panorama general. En cambio, los datos cualitativos brindan información detallada y aportan una voz personal a los resultados de tu encuesta.


 

Veamos cómo puedes usar cada método en un proyecto de investigación.

Formular tu hipótesis: la investigación cualitativa te ayuda a recopilar información detallada sobre un tema. Puedes usarla para comenzar una investigación para averiguar los problemas u oportunidades que las personas consideran importantes. Estas ideas pueden convertirse en una hipótesis que debes intentar probar a partir de la investigación cuantitativa.

Validar tu hipótesis: la investigación cuantitativa proporciona cifras a las que puedes aplicar análisis estadísticos para validar tus hipótesis. ¿Ese problema era real o solo era la percepción de alguien? Los datos concretos que obtengas te permitirán tomar decisiones basadas en observaciones objetivas.

Hallar respuestas generales: la investigación cuantitativa generalmente alcanza a más encuestados que la investigación cualitativa porque es más fácil hacer una encuesta de opción múltiple que una serie de entrevistas o grupos de discusión. Por lo tanto, puede ayudarte con seguridad a contestar estas preguntas generales: ¿Las personas te prefieren a ti antes que a tus competidores? ¿Cuáles de los servicios que ofrece tu empresa son los más importantes? ¿Qué anuncio es más atractivo?

Incorporar el elemento humano: la investigación cualitativa también puede ayudarte en la etapa final de tu proyecto. Las declaraciones que obtuviste en las preguntas abiertas pueden darle una voz personal a los números objetivos y a las tendencias de tus resultados. Escuchar a tus clientes describir a tu empresa muchas veces puede ayudarte a descubrir los puntos ciegos. Los datos cualitativos son los que te proporcionarán esta información.

Cómo equilibrar la investigación cualitativa y la cuantitativa

Estos dos métodos de investigación no entran en conflicto entre sí. De hecho, trabajan mucho mejor en equipo. En un mundo de datos masivos, hay una gran variedad de estadísticas y cálculos que forman un fundamento sólido en el que puedes basar tus decisiones. Sin embargo, esa base está incompleta si no recopilas información de personas reales que le dé significado a esas cifras.

¿Entonces cómo debes combinar estas dos formas de investigación? La investigación cualitativa siempre es el punto de partida en el que buscas descubrir problemas y oportunidades nuevos que te ayudarán a hacer una investigación más profunda más adelante. Los datos cuantitativos te darán los cálculos para que confirmes y comprendas cada problema u oportunidad.

¿Necesitas un ejemplo?

Digamos que organizas un congreso y deseas conocer los comentarios de los asistentes. Probablemente puedas medir varios aspectos a partir de una investigación cuantitativa, como el índice de asistencia, la satisfacción general de los asistentes, la calidad de los oradores, el valor de la información proporcionada, entre otros. Estas preguntas pueden ser cerradas y medibles.

No obstante, es probable que también desees proporcionar algunas preguntas cualitativas para conocer ciertas cuestiones que podrías no haber tomado en cuenta. Puedes usar las siguientes:

¿Cuál fue tu parte favorita de la conferencia?

¿Cómo podríamos mejorar tu experiencia?

¿Tienes algún comentario sobre la conferencia que te parezca que deberíamos tener en cuenta?

Si al revisar las respuestas a estas preguntas cualitativas, descubres temas en común, puedes investigarlos a profundidad, hacer cambios en tu próximo evento y asegurarte de agregar preguntas cuantitativas sobre estos temas después de la siguiente conferencia.

Por ejemplo, digamos que varios asistentes dijeron que lo que menos les gustó de la conferencia fue la ubicación, por la dificultad del acceso. La próxima vez, tu encuesta puede incluir preguntas cuantitativas como qué tan satisfechos estuvieron con la ubicación o dejar que los encuestados elijan el sitio potencial que preferirían de una lista de opciones.

Preguntas abiertas y cerradas

Una buena manera de reconocer cuándo cambiar de método es observar tus preguntas abiertas y preguntarte por qué las estás usando.

Por ejemplo, si preguntaras: "¿Qué piensas sobre los precios del helado?", las personas darían su opinión en sus propias palabras y probablemente obtendrías respuestas inesperadas.

Si no es eso lo que te interesa obtener, entonces deberías considerar usar preguntas cuyas respuestas sean fáciles de cuantificar. Por ejemplo:

Califica el precio de nuestro helado en comparación con el de la competencia:

-más alto

-aproximadamente igual

-más bajo

Este tipo de pregunta ofrecerá opciones claras a los encuestados y, a cambio, te proporcionará datos congruentes fáciles de analizar.

Cómo obtener datos cualitativos

Existen muchos métodos que puedes emplear para llevar a cabo una investigación cualitativa que te brinde información detallada sobre el tema que te interesa.

Entrevistas: son conversaciones uno a uno que profundizan en un tema.

Casos de estudio: son recopilaciones de historias de los clientes que surgen de entrevistas a profundidad.

Opiniones de expertos: se trata de información de calidad obtenida de fuentes bien informadas.

Grupos de discusión: son conversaciones en persona o en línea de grupos pequeños de personas, que tienen como objetivo compartir sus opiniones acerca de un producto o tema.

Preguntas de encuesta abiertas: son cuadros de texto que permiten a los encuestados expresar sus opiniones sobre un asunto libremente en una encuesta.

Investigación observacional: se trata de observar a las personas durante el curso de sus rutinas habituales para comprender cómo interactúan con un producto, por ejemplo.

No obstante, el método de investigación abierto no siempre ofrece resultados exactos para las preguntas más importantes que puedas tener. El análisis de estos resultados también se dificulta debido a que las personas emplean diferentes palabras y frases para describir sus puntos de vista y es probable que incluso terminen hablando de temas distintos si encuentran un espacio en el cual explayarse.

En algunos casos, podría resultar más eficaz que emplearas únicamente preguntas cuantitativas.

¿Por qué deberías recopilar datos cuantitativos?

Las preguntas de encuesta cualitativas pueden ser demasiado imprecisas

Para no confundir a los encuestados, deberías evitar preguntas como “¿Qué opinas de nuestro servicio de internet?”. En cambio, podrías hacer una pregunta cerrada y cuantitativa, como se indica a continuación.

El servicio de internet es confiable:

-siempre

-la mayor parte del tiempo

-aproximadamente la mitad del tiempo

-una vez cada tanto

-nunca

Responder preguntas cualitativas lleva más tiempo

Los encuestados no siempre tienen paciencia para reflexionar sobre lo que se les pregunta y escribir respuestas largas en las que expresen sus puntos de vista con precisión. Es más rápido elegir una de varias opciones preparadas en un cuestionario. Usar preguntas cuantitativas te permite tener más preguntas en tu encuesta y más respuestas a partir de ellas.

Las respuestas a las preguntas cuantitativas son más fáciles de medir

Incluso en los cuestionarios de preguntas cerradas puedes asignar un valor numérico a las respuestas con palabras a fin de facilitar su conversión posterior a indicadores y gráficas. Esto significa que la calidad general de los datos es mejor. Recuerda que cuanto más precisos sean los datos, mejores serán tus decisiones.

Ejemplos de cómo usar las preguntas cualitativas y cuantitativas

Nuestra plantilla de encuesta de satisfacción del cliente incluye buenos ejemplos de cómo las preguntas cuantitativas y cualitativas pueden combinarse para ofrecerte un panorama completo del estado de tu empresa.

Preguntas cuantitativas:

¿Hace cuánto tiempo que eres cliente de nuestra empresa?

-Esta es mi primera compra.

-Menos de seis meses.

-De seis meses a un año.

-De uno a dos años.

-Más de 3 años.

-No he realizado compras todavía.


¿Qué tan probable es que vuelvas a comprar uno de nuestros productos?

-extremadamente probable

-muy probable

-algo probable

-poco probable

-nada probable


Pregunta de seguimiento cualitativa:

¿Tienes algún otro comentario, pregunta o inquietud?

A continuación, incluimos otro ejemplo de nuestra encuesta sobre el compromiso de los empleados.


Preguntas cuantitativas:

Cuando cometes un error, ¿con qué frecuencia tu supervisor responde de manera constructiva?

-siempre

-la mayor parte del tiempo

-aproximadamente la mitad del tiempo

-una vez cada tanto

-nunca


Pregunta cualitativa:

¿Qué necesita hacer tu supervisor para mejorar su desempeño?

Ahora que conoces la definición de los datos cuantitativos y los datos cualitativos y las diferencias entre ambos métodos de investigación, puedes entender mejor cómo combinarlos. Empléalos en tu siguiente proyecto mediante una de nuestras plantillas de encuesta creadas por expertos.











 



lunes, 10 de agosto de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 4

 ACTIVIDAD

1-Realizar la lectura sobre "los 4 pilares de la educación"  y responde las siguientes preguntas en los comentarios 

https://drive.google.com/file/d/1ELPlSKtcnwZwPdZPRi_7v2Qdzm5Mwlj1/view


A-Cuales son los 4 pilares de la educación y definalos

B-Mencione ejemplos de cada uno de los pilares de la educación 

C-Que cambios han habido desde la educación tradicional a la educación del S XXI


2- Con material reciclable elaboramos un juego Didáctico resaltando las siguientes características,  para evidenciar mejor envías foto y videos

Ejemplo

Juegos Caseros con material reciclable

https://www.youtube.com/watch?v=xRiyGigRl44

A-Cual es el objetivo del Juego

B-Que materia básica trabajaras

B-Reglas del Juego

C-Video y foto demostrando el juego


3-Teniendo en cuenta las palabras y conceptos aprendidos del primer y segundo corte elabora un crucigrama basado en el ejemplo, envía foto 

Ejemplo