LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y LOS ESTUDIANTES: CONFLUENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DOCENTE IDEAL
Students and competencies formation: convergences and diverfences in constructing the ideal teacher
Students and competencies formation: convergences and diverfences in constructing the ideal teacher
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de
coincidencia existente entre las demandas pedagógicas que el Modelo de
Formación por Competencias (MFC) hace a los docentes universitarios y las que
expresan los estudiantes. Se ha construido un modelo de lo que constituiría un
«Docente Universitario Competente» según el MFC, para compararlo con los
discursos de los estudiantes, recogidos en ocho grupos focales en los que
participaron 54 estudiantes de la Universidad de Chile. Los resultados indican
que si bien hay numerosas áreas de coincidencia entre ambas demandas, existen
también importantes divergencias en cuanto a la planificación, evaluación,
resultados esperados, responsabilidad y didáctica del proceso educativo,
encontrándose que los estudiantes se muestran más tradicionales en sus demandas
que el MFC.
Palabras clave: Modelo
de Formación por Competencias, docente competente, demandas a la docencia,
estudiantes universitarios.
ABSTRACT
This research was aimed to determine the level of matching
between the pedagogical demands the Competencies Formation Model (CFM) puts on
university teachers and those expressed by university students. For this, we
have constructed a model of what would constitute a "Competent University
Teacher" according to CFM and compared it to discourses of students
participating in eight focus groups including 54 students from University of
Chile. Results indicate that while there are numerous overlapping areas between
both demands, there are also relevant differences in understanding planning,
evaluation, outcomes, responsibility and teaching of the educational process,
showing that students are more conservative in their demands than the model.
Keywords: Competencies Formation Model, competent
teacher, demands on teaching, university students
Introducción
El Modelo de Formación por Competencias (MFC) es presentado
por sus partidarios como un nuevo paradigma educativo que puede hacer más
efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto actual (De Miguel,
2005). No obstante, esa imagen no es aceptada unánimemente por la comunidad de
expertos en educación, y es posible encontrar autores que incluso discuten
tanto la novedad de este enfoque –Díaz-Barriga (2006), por ejemplo, plantea que
esta orientación es solo la última de una serie de propuestas pedagógicas que
propugnan innovaciones similares– como el que se ponga tanto acento en la
satisfacción de las demandas del mercado laboral y/o en la transmisión de
procedimientos técnicos (Gómez y Alzate, 2010).
Independientemente de que esas críticas hayan sido o no
adecuadamente respondidas (véase, por ejemplo, cómo Van Vucht Tijssen y De
Weert (2005) niegan que adoptar este modelo implique necesariamente optar por
la simple racionalidad instrumental), no es posible dudar del impulso que este
enfoque ha ido alcanzando en la educación superior en los últimos años y la
legitimidad que ha adquirido como perspectiva pedagógica. Así por ejemplo, la
construcción del Espacio Europeo de Educación Superior y el acuerdo de Bolonia
optan por esta perspectiva docente (Fernández-Salinero, 2006) y muchas
universidades, a impulsos propios o externos, han adaptado o se encuentran
adaptando sus procesos formativos a las recomendaciones y lineamientos
sugeridos por este modelo.
Es posible afirmar que la implementación del MFC implica
hacer modificaciones en dos niveles del sistema formativo: a) en primer lugar,
requiere un rediseño de la estructura curricular, de manera de pasar de un
enfoque basado en el logro de objetivos, a la formación de competencias,
lo que implica repensar completamente los contenidos a incluir y su
interrelación (Tardif, 2003; b) exige una nueva forma de trabajo al docente de
aula, que debe reorientar su quehacer de manera de transitar desde un enfoque
pedagógico centrado en el profesor a otro centrado en el estudiante (Tejada,
2002).
En relación con la segunda serie de transformaciones existe
un importante volumen de evidencia que señala que una docencia centrada en el
estudiante tiene consecuencias positivas tanto en la magnitud como en la
profundidad de los aprendizajes de los alumnos (González, 2010). No obstante,
una variable que podría asumir un rol mediador clave en la relación entre esta
perspectiva docente y sus efectos positivos puede ser el grado en el que este
nuevo estilo de docencia es coherente con las expectativas que tienen los
estudiantes respecto de la conducta de los profesores, ya que la no
convergencia entre ambas puede conspirar contra su eficacia y disminuir las
probabilidades de éxito en la implementación del MFC o de cualquier otra
propuesta de innovación docente.
Si bien existen algunos precedentes en el intento de
determinar las demandas que los estudiantes universitarios hacen a sus
profesores, la mayor parte de esos estudios se remite a un relato descriptivo,
sin compararlo con algún modelo pedagógico (Casero, 2010; Gallardo y Reyes
2010; Giné, 2008; Greimel-Fuhrmann y Geyer, 2003; Jahangiri y Mucciolo, 2008) o
utilizan metodologías cuantitativas que restringen las posibilidades de
respuesta de los estudiantes y, por lo tanto, no permiten realizar una
comparación exhaustiva con algún modelo educativo (Chonko, Janner y Davies;
Francis, 2006; Okpala y Ellis, 2005; Pozo, Rebolloso y Fernández, 2000).
Excepciones a lo señalado son los estudios de Bedek y Urbanc
(2009) y de Gargallo, Sánchez, Ros y Ferreras (2010), quienes plantean la
existencia de coincidencias entre las demandas de alumnos universitarios y lo
que solicita a los profesores el proceso de Bolonia, o lo que denominan el
«modelo de facilitación del conocimiento» (cuya descripción es equivalente a
los principios del MFC). El problema de estas investigaciones es que, más allá
de lo concluido por los autores, los instrumentos de producción de información
empleados (basados en preguntas cerradas) no permiten dilucidar en forma
clara y detallada el grado de coherencia entre ambas orientaciones.
Por todo lo anterior, es posible afirmar que actualmente la
evidencia disponible no es concluyente respecto de la confluencia entre lo que
el MFC requiere de los docentes y las demandas de los estudiantes
universitarios.
1. Formulación del problema e hipótesis
En la presente investigación se construirá la
caracterización que hace el MFC de un profesor ideal (o «docente competente»,
según su propia nomenclatura), para luego contrastar esta descripción con las
demandas que formulan los estudiantes universitarios a sus educadores, a fin de
constatar las similitudes y divergencias entre ambas orientaciones normativas.
Dados los resultados de estudios previos (Bedek y Urbanc,
2009; Gargallo, Sánchez, Ros y Ferreras, 2010) se hipotetiza que la definición
de los atributos de un profesor perfecto es la misma, tanto si ella se
construye desde el MFC, como si se le describe desde las demandas de los
estudiantes. Ya que se considera discutible la existencia de esta convergencia,
el objetivo de esta investigación será poner a prueba esta hipótesis utilizando
como evidencia las descripciones que hacen del profesor ideal el MFC y los
discursos de los estudiantes de una universidad chilena.
La relevancia de realizar esta comparación radica en que los
importantes esfuerzos y recursos que se están destinando actualmente a la
introducción de la formación por competencias en la educación superior
universitaria exigen realizar estudios socioeducativos respecto de las
posibilidades de éxito del proceso y, como ya ha sido señalado por los mismos
impulsores de este cambio, la transformación exitosa del sistema educativo solo
será posible con la participación y disposición favorable a la innovación de
los distintos colectivos que forman parte de las estructuras a modificar (De
Miguel, 2006). Por ello, es posible sostener que si no hay un cierto nivel de
compatibilidad entre las visiones que los estudiantes tienen de «profesor
ideal» y el MFC, es muy posible que este último enfrente resistencias que
arriesguen el éxito de su implementación.
Si bien la posibilidad de generalizar los resultados de esta
investigación está limitada por haberse realizado en una sola universidad, el
que esta sea la mayor institución de educación superior chilena y que por su
calidad y carácter público acoja a jóvenes provenientes de una importante
diversidad social, territorial y cultural permitirá establecer una aproximación
a la coherencia entre las demandas de los estudiantes y las del MFC, al menos
para el caso chileno.
Con el fin de juzgar si este discurso estudiantil es
generalizable a otros países y contextos, en las conclusiones se discutirá su
semejanza con lo reportado por otros estudios similares.
A continuación se describe lo que constituye un profesor
ideal desde la teoría de formación por competencias, modelo que ha sido
construido a partir del análisis de textos elaborados por autores que respaldan
esa propuesta pedagógica.
2. El profesor ideal según la formación por competencias
En términos generales y siguiendo a De Miguel (2006),
podemos señalar que el MFC plantea que la pedagogía debería centrarse no solo
en transmitir conocimientos, sino también en entregar destrezas acerca de cómo
operar y de cómo disponerse personalmente para la ejecución eficiente de las
tareas. En función de ello se adoptará como definición general de competencias
la noción de que estas «constituyen estructuras complejas de procesos que las
personas ponen en acción-actuación-creación para resolver problemas y realizar
actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral profesional),
orientadas a la construcción y transformación de la realidad» (Fernández-Salinero,
2006: 138-139).
Estas estructuras se apoyan en la movilización y utilización
eficaces de una variedad de recursos (internos y externos, actitudinales,
valóricos y cognitivos), lo que implica que ser competente requiere combinar
una serie de destrezas relacionadas con el ser, el hacer y el conocer (Villa
y Villa, 2007). Respecto del ser, se señala que un profesional o docente
competente debe actuar con adecuación a los códigos de conducta, los valores y
la ética que regulan su profesión, debe ser responsable con sus obligaciones,
tener una correcta imagen de sus capacidades y limitaciones y debe preocuparse
por la calidad de su trabajo. En relación con el hacer, se menciona la
necesidad de disponer de habilidades generales (dentro de las que se encuentran
la capacidad de planificar y diseñar una tarea, integrar y liderar grupos,
pensar creativa y críticamente, actuar en forma autónoma y aprender de la
práctica, entre otras) y específicas (respecto de las cuales se mencionan el
dominar las herramientas tecnológicas de su disciplina, tener la experiencia
práctica para operar en ella y manejar técnicas que permitan reconocer y
resolver los problemas que enfrenta). Finalmente, acerca del conocer se
explicita que para ser competente se debe tener conocimiento significativo y
actualizado, tanto de lo que la disciplina juzga en ese momento como verdadero,
así como de los debates en curso.
En función de esa caracterización global, podemos señalar
que el modelo de formación por competencias formula nueve propuestas
específicas de transformación del trabajo de un docente (esta síntesis ha sido
construida siguiendo a Bozu y Canto, 2009; De Miguel 2005; De Miguel 2006;
Tejada, 2009; Valcarcel, 2005; Zabalza, 2003):
a)
|
En el campo de la planificación del proceso
educativo se sugiere pasar de una programación rígida y a priori,
que solo considera los contenidos por transmitir y los objetivos de
aprendizaje por lograr, a una planificación flexible que se adapte a las
condiciones de entrada, motivaciones y aspiraciones del grupo concreto con el
que se esté trabajando.
|
b)
|
En el ámbito del dominio disciplinario se
transita desde demandar principalmente que el profesor sea un sabio con un
dominio exhaustivo del campo, a solicitar que el académico actúe como un
consultor experto capaz de seleccionar, enfatizar, ordenar y significar los
contenidos relevantes, en función de un contexto aplicado y relevante para
los estudiantes.
|
c)
|
En términos didácticos se debiera evolucionar
desde exigir solamente un expositor claro, capaz de producir una clase
magistral informativa, a un conocedor de la didáctica, capaz de emplear
múltiples técnicas y usarlas en función de sus objetivos y del grupo al que
se enfrente.
|
d)
|
En relación con la actitud del profesor se
discurre desde valorar a un docente serio, es decir, fuertemente comprometido
con las materias disciplinarias que trabaja, pero que controla la expresión
de sus emociones, a un docente centrado en el motivar a sus estudiantes, lo
que supone un maestro apasionado, capaz de proyectar en los educandos su
entusiasmo por su disciplina y la docencia.
|
e)
|
Por su parte, en la interacción con los
estudiantes se camina desde el modelo de un profesor respetuoso de sus alumnos,
pero distante y que toma por sí solo todas las decisiones relacionadas con la
asignatura, en función de su saber, a un docente igualmente respetuoso, pero
más cercano y capaz de escuchar y permitir opinar e incidir a los
estudiantes.
|
f)
|
Respecto de la evaluación de los aprendizajes se
sugiere un cambio desde medir en forma precisa los conocimientos logrados por
los estudiantes a considerar, además, el nivel de dominio de las competencias
alcanzadas y utilizar las evaluaciones de manera formativa. Esto implica
aumentar la gama de instrumentos de evaluación empleados para que estos vayan
más allá del examen escrito.
|
g)
|
Desde el punto de vista de los resultados
esperados del proceso formativo se pasa de poner el foco en que los
estudiantes manejen contenidos disciplinarios, a lograr que estos desarrollen
múltiples y diversas competencias generales y específicas, profundizando en
la capacidad de acción profesional y en la transmisión de nuevas estructuras
de interpretación.
|
h)
|
En términos del foco del proceso de
enseñanza/aprendizaje se propone un desplazamiento desde un proceso
centrado en el profesor y su capacidad de enseñar, a otro orientado hacia el
estudiante y el fomento de sus habilidades de aprendizaje autónomo.
|
i)
|
Finalmente, en relación con la complejidad de las
exigencias pedagógicas que se hace al docente se pasa de las demandas
simples, centradas en que el profesor actúe responsablemente al planificar la
asignatura, dicte clases magistrales informativas y construya exámenes
válidos, a requerimientos más complejos que se traducen en el ser capaz
de conducir un proceso educativo flexible, diverso, interactivo, formativo y
centrado en el estudiante.
|
Para el modelo de formación por competencias un profesor
ideal es aquel que asume como su responsabilidad la facilitación de los
aprendizajes de los estudiantes y posee los conocimientos disciplinarios y las
competencias pedagógicas para planificar y ejecutar una serie flexible de
actividades didácticas diversas, adaptadas y centradas en sus estudiantes, con
los cuales mantiene interacciones motivadoras, abiertas y cercanas, conducentes
al desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y habilidades específicas y
generales, las que son evaluadas formativamente utilizando diversos
dispositivos que le permiten certificar el dominio de competencias que obtienen
sus educandos.
La Tabla
1 sintetiza en términos esquemáticos la forma en que se concibe a un
profesor ideal desde esta propuesta docente en comparación con la pedagogía
tradicional.
3. Método
Para determinar las demandas que los estudiantes formulan a
sus docentes se optó por realizar una investigación cualitativa utilizando el
grupo focal como técnica de producción de datos, pues dicha estrategia permite
acceder en forma abierta y profunda a los contenidos y valoraciones que los
sujetos despliegan respecto de los temas investigados, permitiendo los
intercambios grupales y discusiones acerca de sentimientos, actitudes,
creencias y experiencias (Morgan, 1990).
La producción de datos se realizó durante el año 2010,
utilizando un muestreo estructural para seleccionar alumnos de 16 carreras de
la Universidad de Chile, agrupadas en cuatro categorías: humanidades, artes,
ciencias y salud, para así obtener la opinión de la máxima diversidad de participantes.
En cada categoría se realizaron dos grupos, uno con alumnos de primer y segundo
año y otro con estudiantes de tercer y cuarto año.
Así, se realizaron ocho grupos focales en total, todos con
alumnos de ambos géneros, en los que participó un total de 54 estudiantes.
La selección de los participantes fue no probabilística e
intencional, ya que la muestra respondió a un criterio de comprensión y
pertinencia y no a uno de representatividad estadística (Dávila, 1993).
La pauta para la discusión en los grupos focales fue
diseñada, puesta a prueba, evaluada y modificada en función de los resultados
de una investigación piloto, que contempló la realización de cuatro grupos
focales en una sola facultad de la misma universidad (Facultad de Ciencias Sociales).
Los grupos fueron grabados, transcritos y analizados según
los procedimientos de análisis de contenido (Taylor y Bogdan, 1992), lo que
implicó clasificar las afirmaciones de los estudiantes en redes de categorías
jerárquicas que permitieron organizar y determinar las demandas que realizan a
sus docentes. Las categorías fueronconstruidas durante el estudio piloto ya
descrito, pero adaptadas a los resultados de la presente investigación. La
categorización de las frases fue realizada por los investigadores utilizando el
software Atlas. ti 5.0 (2004).
4. Resultados
4.1. Planificación del proceso educativo (rigidez vs.
flexibilidad)
En el discurso estudiantil son pocas las referencias a este
tema, por lo que parece poco relevante para la definición de un buen profesor
desde la perspectiva de los alumnos. Esto posiblemente no indique que el tema
sea esencialmente poco importante, sino probablemente tiene relación con que
gran parte del proceso de planificación docente queda fuera de la mirada de los
estudiantes, quienes solo pueden inferirlo a partir del desempeño del profesor
en la sala de clases.
No obstante, cuando este tema se menciona, tienden a
aparecer algunas peticiones relacionadas con realizar una docencia más
«contextualizada». Así, los estudiantes solicitan que sus profesores
ejemplifiquen los contenidos con temas aplicados, contingentes o cercanos al
mundo laboral.
Otra de las demandas que aparece en este ámbito, es que los
profesores adapten su discurso al nivel de conocimientos previos del grupo
curso:
El profe trataba de aplicar las cosas y además tenía la
noción de que no todos estábamos al mismo nivel, siempre hay gente que en
física y matemática, ya saben todo y van a la clase a ampliar su conocimiento
general, pero hay otros, por ejemplo, a mí me costaba más y el profesor no
tenía ningún problema después de clase en quedarse y responder las dudas
(estudiante Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, tercer año).
Sin embargo, la demanda más recurrente en este tema se
concentra en solicitar, como un «mínimo indispensable», que el profesor sea
«ordenado», es decir, que exista una secuencia de contenidos
programada a priori y coherente (sin saltos, divagaciones o reiteraciones
no justificadas) que el estudiante pueda comprender y seguir:
[Es importante] el tema como de la metodología, o sea, como
un orden, porque de repente los profes saltan de un momento a otro y ¿qué pasó
al medio? o tenían un programa y de repente hablan cuestiones que tú no
entiendes porque en el fondo no notaste qué pasó (estudiante Facultad de
Filosofía y Humanidades, cuarto año).
En suma, la demanda estudiantil parece ser una planificación
con flexibilidad limitada, donde se pueden hacer modificaciones a la
planificación original, pero solo si se respeta en lo esencial dicha
planificación. Esto parece indicar una coincidencia solo parcial con lo
propugnado por el MFC.
4.2. Dominio de contenidos (sabio exhaustivo vs. consultor
experto)
En este ámbito los estudiantes exigen unánimemente y
también con carácter de «mínimo indispensable», que el docente posea un
conocimiento actualizado y profundo de los contenidos del curso.
Yo no dudo de que el profesor que me hace una clase en la
Universidad de Chile no tenga el conocimiento que requiere, ni tampoco dudo que
sea el conocimiento más actualizado al respecto (estudiante Facultad de
Medicina, primer año).
Por ello, cuando hablan del nivel de dominio disciplinario
de sus profesores, señalan reiteradamente que dichos conocimientos no son
suficientes para calificar a un académico como «buen docente». Para eso es
necesario que también sea capaz de relacionar los contenidos con el mundo
laboral, con la coyuntura política o social, con situaciones prácticas
generales y que su discurso no sea una mera repetición de los textos
preexistentes, sino que se reconozca en él un aporte personal producto de su
investigación o experiencia:
[Es necesario] también una actitud crítica, que no siempre
se da en los profesores de la carrera. Es que a mí me ha tocado enfrentarme a
muchos profesores que no asumen una actitud crítica y no tienen un buen
fundamento para lo que plantean y sus clases son una pura repetición de cosas
dichas, en el fondo. O sea, a mí me gusta mucho que el profesor tenga una
propia perspectiva sobre los temas que está tratando, que se muestre un
compromiso con su trabajo (estudiante Facultad de Filosofía y Humanidades,
tercer año).
En consecuencia, en esta área las demandas de los
estudiantes parecen perfectamente compatibles con el MFC: se espera un
«experto» capaz de significar y acentuar los conocimientos, más que un mero
sabio conocedor de innumerables contenidos.
4.3. Didáctica (clases expositivas vs. múltiples técnicas
pedagógicas)
En el campo de la didáctica, los estudiantes participantes
parecen tener una mirada bastante tradicional. Si bien hay algunas referencias
a la utilidad de disponer de buena bibliografía, recibir guías de ejercicios,
que las presentaciones se apoyen en herramientas audiovisuales y realizar
actividades de laboratorio, en general no parece haber una demanda específica
para que el docente emplee múltiples técnicas pedagógicas.
Incluso más, en relación con la utilización de herramientas
tecnológicas de apoyo a la docencia, si bien no hay un acuerdo discursivo
total, predomina la noción de que incluso podrían obstaculizar el aprendizaje,
pues los profesores no siempre hacen un buen uso de ellas.
Estoy totalmente en contra de mis profesores que usan el
Power Point porque creo que es una forma de descansar sobre el Power Point, o
sea, un profesor puede llegar no preparado, pero con un power en
unpendrive y puede hacer una clase, no sé cómo, pero después yo veo mis
apuntes y veo que son un disparate de ideas (estudiante Facultad de Filosofía y
Humanidades, tercer año).
Así, en el campo de la didáctica, la demanda estudiantil
parece centrarse, casi exclusivamente, en clases expositivas tradicionales pero
de buena calidad, en las cuales no solo se exponga la información indispensable
que no es posible obtener de otras fuentes, sino que principalmente constituyan
espacios en los que el académico aplique los contenidos a situaciones
concretas, introduzca su particular mirada respecto de los temas, responda las
consultas de los estudiantes y ordene y simplifique materias y debates de
difícil comprensión.
A mí los profesores que me han gustado son aquellos que para
empezar son buenos comunicadores (…) que llaman la atención de los estudiantes,
que presentan didácticamente la materia, que la explican, que cambian la
entonación, tienen estrategias para que la clase sea de manera didáctica y que
el alumno capte la materia (…). Además, muchas veces la materia era muy
complicada, una lista enorme de nombres y de relaciones de muchas sustancias
químicas, pero que un profesor sepa resumirlo, esquematizarlo y sepa aterrizar
la materia es muy bueno para que los estudiantes logren captar de qué se está
hablando (estudiante Facultad de Medicina, segundo año).
Estas clases son muchas veces calificadas por los
estudiantes como «entretenidas», pero sería un error creer que con esa
denominación ellos están haciendo referencia solo a una noción ingenua de
diversión, sino que por el contrario, usualmente denominan así la experiencia
de haber sido espectadores de una presentación informativa, dinámica, ordenada
y provocadora, dictada por un buen comunicador.
Yo creo que un buen profesor siempre es divertido, siempre
es entretenido porque un buen profesor supuestamente hace una buena exposición,
te da ciertas perspectivas y despierta curiosidades, despierta preguntas
(estudiante Facultad de Artes, cuarto año).
En suma, a diferencia de lo propuesto por el MFC, los
estudiantes parecen articular una demanda más centrada en mejorar la clase
expositiva según sus recuerdos de buenos expositores, que en reemplazarla por
otros dispositivos didácticos.
4.4. Actitud del docente (seriedad vs. pasión)
En este tema, los estudiantes demandan un profesor que no
solo esté altamente comprometido con su disciplina y las materias que investiga
y enseña, sino que además, sea capaz de proyectar y demostrar ese interés a
través de su conducta y compromiso docente.
En otras palabras, el profesor ideal debe ser un apasionado
por las materias que enseña, capaz de transmitir su entusiasmo a sus
estudiantes.
La característica más importante es la transmisión de la
pasión frente al conocimiento, frente a lo que te están entregando y que él
tenga una actitud provocadora ante los alumnos, o sea, que no solamente sea una
transmisión del conocimiento, sino que sus clases, sus palabras, tengan el
poder de provocar efectos en mí (…), que él me entregue herramientas también
para poder yo desarrollar otra visión (estudiante Facultad de Filosofía y Humanidades,
tercer año).
Es importante notar que no es suficiente con que el docente
tenga pasión por el tema que trabaja. Para ser un buen profesor también es
necesario que este muestre similar interés por la transmisión del conocimiento
a sus educandos.
Que tenga una entrega genuina, una vocación genuina, no
interesada, que tenga lo menos posible de ego, yo creo, y eso también tiene que
ver con la prepotencia de no imponer sus ideas (…) y que el alumno sea
escuchado, eso yo creo que es fundamental, que haya motivación y disposición
para eso y para eso tiene que haber una vocación (estudiante Facultad de
Ciencias, primer año).
En síntesis, en este campo parece haber un completo acuerdo
entre los estudiantes y el MFC: se demanda un profesor que proyecte su pasión a
los estudiantes.
4.5. Interacción con los estudiantes (respeto lejano vs.
respeto dialogante)
En su interacción con los profesores, los estudiantes
demandan fundamentalmente una relación dialogante, en la que ellos puedan
sentir la confianza necesaria para plantear sus propias opiniones y
percepciones respecto de los contenidos tratados y recibir retroalimentación
constructiva. Los estudiantes piden tener voz, ser escuchados y ser corregidos,
en caso de estar equivocados.
Dentro de las clases los profesores que están dispuestos a
contestar tus preguntas y problematizar junto a ti sobre los temas que se están
tratando en clase… de nuevo vuelve un poco al tema anterior,
del feedback y de la motivación con que uno se presenta en la clase,
porque si uno está presente con una persona que uno sabe que te va a escuchar,
te va a prestar atención, es súper distinto (estudiante Facultad de
Comunicación e Imagen, segundo año).
Ahora bien, para que ese tipo de relación ocurra, tiene que
haber un ambiente de respeto mutuo entre el docente y el grupo curso, pues de
lo contrario el estudiante se inhibe de participar. Según el discurso de los
participantes, el temor a la vergüenza que implica el escarnio público por
parte de algún profesor inadecuado es muy alto entre los estudiantes.
Cuando un profesor se burla o es irónico, si yo escucho que
a mi compañero, él habló y lo trataron, lo barrieron por el suelo, yo no voy a
querer decir algo aunque yo esté seguro que estoy bien, porque yo puedo incluso
decir ‘oye, yo sé eso que el profesor no sabe’, pero no me arriesgo a decírselo
porque si él encuentra la manera de ironizarme a mí es terrible"
(estudiante Facultad de Filosofía y Humanidades, cuarto año).
El respeto por los estudiantes no solo se refleja en el
trato directo, sino también en el nivel de cumplimiento de los compromisos por
parte del docente. De esta forma, los comportamientos evaluados como
irresponsables son interpretados como una falta de respeto.
Una primera cosa tiene que ver con cumplir ciertos
requisitos mínimos que yo creo que se espera de cualquier persona que trabaja
con otras personas o que forma a otras personas, como es el tema de la
puntualidad, que sea responsable con ciertas fechas (…) que te traten de manera
relativamente respetuosa, con grados de coloquialidad que pueden corresponder
de acuerdo a la confianza que tú tienes (estudiante Facultad de Filosofía y
Humanidades, tercer año).
Adicionalmente, los estudiantes también exigen que, en un
ambiente de respeto y diálogo, el docente sea capaz de mantenerse en su lugar
de conductor del proceso educativo, sin comportarse nunca como un par de los
estudiantes.
A mí también me ha pasado que hay profes que me cansan, que
son demasiado cercanos, y que cuando dejan de hacer su clase pasan a ser un
par, eso también encuentro que es un poquito, no sé (estudiante Facultad de
Odontología, cuarto año).
En síntesis, los estudiantes parecieran estar demandando
casi lo mismo que lo enfatizado por el MFC: la presencia de un docente
fuertemente dialogante, pero que igualmente mantenga el control del proceso
educativo.
4.6. Evaluación de los aprendizajes (evaluaciones finales
válidas vs. evaluaciones formativas y de proceso)
Siendo la evaluación de los aprendizajes uno de los temas
más importantes para los estudiantes, se debe señalar que prácticamente no
aparecen demandas por ampliar la gama de instrumentos de medición o para que se
evalúe el nivel de desarrollo de las competencias a lograr. A lo sumo, aparecen
algunas referencias para incorporar evaluaciones más motivadoras que el clásico
examen escrito.
Las evaluaciones que también de cierta manera motiven a los
estudiantes, por ejemplo, si es que uno hace un trabajo investigativo, es súper
interesante aplicar la materia en cierto problema social actual o cierto
problema comunicacional actual, a mí me gusta mucho hacer ese tipo de
trabajos porque puedo aplicar lo que veo teóricamente a nuestra realidad
(estudiante Facultad de Comunicación e Imagen, primer año).
Las principales demandas de los estudiantes en este campo
tienen relación con la necesidad de recibir una retroalimentación que vaya más
allá de la mera calificación obtenida, de modo que el proceso de evaluación
tenga un carácter más formativo que sumativo.
Se espera, además, que los instrumentos de evaluación midan
conocimientos sustantivos y no solamente memorización de contenidos
específicos, así como que cuenten con pautas de correcciones objetivas y
claras.
Una pauta, eso, de evaluación, porque las evaluaciones
muchas veces son arbitrarias y queda poco claro cuál es el objetivo de esta
evaluación, tanto para saber qué te están evaluando y por qué te sacaste esa
nota (estudiante Facultad de Filosofía y Humanidades, cuarto año).
Lo que sí encuentro yo es que (…) las cosas que nos
preguntan después en las pruebas no son atingentes a nuestro desarrollo
profesional, o sea, son más de especialistas (…) se enfocan a cuestiones
demasiado específicas que a fin de cuentas no te van a servir nunca (estudiante
Facultad de Medicina, cuarto año).
Es interesante notar que no se percibe ningún discurso
orientado a disminuir la dificultad de las evaluaciones, sino a hacerlas
coherentes con lo trabajado en clases.
Encuentro que tampoco la idea de la universidad es regalar
las notas, que todos pasen (…), pero naturalmente tiene que estar eso en
concordancia con lo que hizo. O sea, no puede ser un profesor que no hizo nada
y después haga una prueba muy difícil. O sea, la clase tiene que tener un carácter
que se vea reflejado en la prueba, si la clase es difícil, la prueba tiene que
ser más difícil (estudiante Facultad de Filosofía y Humanidades, primer año).
En suma, si bien las demandas del MFC y de los estudiantes
parecen muy similares, el MFC parece ir más allá de lo solicitado por los
alumnos al profundizar, tanto en la necesidad de utilizar diversos dispositivos
de evaluación, como en la medición de competencias.
4.7. Resultados esperados (dominio de contenidos
disciplinarios vs. desarrollo de competencias generales y específicas)
En esta área, los estudiantes concuerdan con el MFC en
términos de que el profesor no debe limitarse a transmitir contenidos
disciplinarios específicos, sino que además, debe intentar producir cambios
metacognitivos en sus educandos, transmitiendo nuevos esquemas de
interpretación que les permitan entender de manera más elaborada los temas
tratados.
Una parte es cómo te enseñan a pensar, eso es lo que yo creo
que uno debería aprender en clase, más que la materia en concreto es cómo te
enseñan a pensar, y la otra parte que uno tiene que aprender son los datos
duros o las cosas que hay, la materia que hay (…) porque en el fondo también
para ir desarrollando la forma de pensar es esencial la materia que se sabe, lo
que tú estás estudiando (estudiante Facultad de Ciencias, segundo año).
No obstante, en el discurso de los estudiantes no se percibe
que estos consideren como tarea fundamental del profesor el desarrollar un
abanico de competencias profesionales generales y específicas en sus educandos,
sino que concentran sus demandas en la habilidad del docente para generar en
los estudiantes capacidades autónomas de reflexión, que les permitan construir
una mirada personal respecto del conocimiento.
Yo creo que un profesor tiene que motivar a sus alumnos
independientemente del enfoque que él tenga y que motive a los alumnos a seguir
más allá, no quedarse con lo que él diga. Yo una vez tuve un profesor [que
decía] que no le creyéramos, que no le creyéramos las cosas que él nos decía,
que todas las cosas que creyéramos fueran cuando las demostrara de verdad,
en el fondo eso, que nos motiven a nosotros mismos a ir más allá de las cosas y
buscar nuestro propio enfoque de cada materia, de las cosas que estemos
buscando (estudiante Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, segundo año).
En conjunto, parece haber una coincidencia parcial entre los
estudiantes y el MFC. Estos parecen estar centrados en el desarrollo de
habilidades metacognitivas y en el dominio disciplinario –lo que no es poco–,
pero sin plantearse como finalidad de su formación, al menos explícitamente, el
desarrollo de mayor diversidad de aprendizajes.
4.8. Foco del proceso educativo (capacidad del docente para
enseñar vs. capacidad del estudiante para aprender)
Los estudiantes señalan que para ellos la labor pedagógica
debe estar centrada exclusivamente en los estudiantes y en su aprendizaje, lo
que también exige que los académicos le asignen una relevancia prioritaria a
sus actividades docentes dentro del total de sus obligaciones académicas.
Hay profesores que no están cuando les toca, hay profesores
que están trabajando en otra parte y no están cuando el alumno lo requiere,
cuando les corresponde por horario, hay otros que no están motivados,
simplemente dejan al estudiante, ‘ya, busquen a un paciente, hagan lo que
tienen que hacer’. Sin embargo, también está el otro lado, los docentes que son
muy preocupados, que están vigentes, que están ahí todo el tiempo, que
incentivan a los estudiantes (estudiante Facultad de Medicina, segundo año).
En cualquier caso, se debe recalcar que en el discurso de
los estudiantes la responsabilidad del docente va mucho más allá de la mera
generación de un espacio de aprendizaje a través de su curso. Los alumnos
asignan al profesor una responsabilidad directa en la generación de
aprendizajes efectivos en sus educandos, exigiendo que el profesor no solo
enseñe, sino que se asegure de que los estudiantes aprenden.
Cuando hay vocación hay interés del profesor porque los
alumnos aprendan, en el caso del curso de XXX, nadie entendió nada y el profe
dijo ‘a ver, ¿cómo lo explico?, brubrubrubru, y al final fue lo mismo o peor
tal vez, y luego dijo ‘bueno, ya, no importa, vamos a seguir con el resto’. Lo
que te pasó a ti, tú le pediste ayuda como extraoficialmente y te dijo ‘bueno,
tal vez este es tu tope, este es tu techo y no vas a superarlo (estudiante
Facultad de Filosofía y Humanidades, primer año).
En consonancia con el alto nivel de responsabilidad asignado
al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, prácticamente no aparecen en
el discurso estudiantil referencias a la responsabilidad de los alumnos en el
proceso de aprendizaje. Por lo tanto, desde su perspectiva, aunque el proceso
educativo debe centrarse en el estudiante, la responsabilidad de los aprendizajes
parece recaer casi exclusivamente en el profesor.
En consecuencia, en este campo parece haber una coincidencia
parcial entre los estudiantes y el MFC: pese a que los primeros demandan que el
proceso de enseñanza se centre en ellos, no parecen asumir con claridad la
autorresponsabilidad que ello implica en el logro del aprendizaje. En sus
discursos el que ellos logren aprender casi siempre parece derivar directamente
de la capacidad de sus profesores.
4.9. Nivel de exigencias al docente (exigencias pedagógicas
simples vs. exigencias pedagógicas complejas)
Como puede desprenderse de los resultados ya presentados, el
discurso de los estudiantes respecto de lo que constituye un buen profesor
implica un alto nivel de exigencia para los docentes. Así, los estudiantes
esperan de los educadores universitarios importantes capacidades cognitivas,
actitudinales, afectivas, relacionales y pedagógicas.
Lo más complejo de este set de demandas no es solo su
cantidad y diversidad, sino que se requiere que el docente sea capaz de
encontrar el «justo medio» entre demandas polares. Por ejemplo, los educadores
deben ser capaces de generar confianza y cercanía con sus alumnos, pero no
demasiada, como para que la relación no se transforme en una totalmente horizontal;
deben realizar evaluaciones de alta exigencia para los alumnos, pero no en
exceso; deben programar la asignatura para que cada una de las clases tenga una
estructura lógica y ordenada, pero tienen que estar dispuestos a
flexibilizarlas para adaptarse a las motivaciones de los estudiantes, entre
otras.
Ante este panorama, cabe preguntarse si los estudiantes
tienen conciencia de la complejidad de sus demandas y de cómo creen ellos que
se puede lograr este tipo de docencia. A este respecto, hay muy pocas referencias
en su discurso que apunten a la complejidad del trabajo del docente, por lo que
se puede responder negativamente a la primera interrogante.
Respecto de la segunda pregunta, los estudiantes plantean
dos sugerencias que implican sendas demandas a la institución universitaria:
que los profesores adquieran experiencia docente previamente a tener la
responsabilidad de conducir un curso y que se les brinde a los académicos
espacios de capacitación en pedagogía.
En mi experiencia propia, los profesores que se han
interesado en perfeccionarse en sentido pedagógico se nota demasiado, la
preocupación que tienen en ese sentido es mucha y lo transmiten súper bien,
entonces es fundamental (estudiante Facultad de Artes, tercer año).
En síntesis, en la actualidad los estudiantes no parecen
conformarse con tener como profesores a los mejores expertos en sus
disciplinas: hoy demandan también y sobre todo contar con excelentes docentes.
Conclusiones
Lo primero que esta investigación ha constatado son las
altas expectativas que tienen los estudiantes universitarios respecto de sus
profesores. No cabe ninguna duda de que los estudiantes están demandando un nuevo
tipo de docente, poseedor de un amplio abanico de habilidades.
Para los estudiantes un docente universitario debe ser capaz
de:
•
|
Producir un curso bien organizado, pero adaptable al
nivel, heterogeneidad y motivaciones de los alumnos.
|
•
|
Disponer de un alto y actualizado nivel de conocimientos
acerca de la materia que enseña, que le permita discriminar los contenidos
relevantes y exponer su propia posición en cada debate.
|
•
|
Desarrollar clases expositivas altamente motivadoras,
informativas, claras y ordenadas.
|
•
|
Transmitir a sus estudiantes su pasión, tanto por el tema
del curso, como por la enseñanza.
|
•
|
Generar un clima de respeto que permita la participación
del alumnado, pero sin entregar el control del proceso educativo.
|
•
|
Producir evaluaciones justas, válidas, motivadoras, de un
nivel de exigencia adecuado y ajustadas a la complejidad de las clases.
|
•
|
Centrar su trabajo académico en la formación de los
estudiantes.
|
•
|
Responsabilizarse por lograr aprendizajes efectivos y
sustantivos en los estudiantes.
|
¿Es generalizable esta evidencia, o es solo aplicable a los
estudiantes de la universidad en la que se realizó la investigación? La mayor
parte de los estudios empíricos previos apoya la extensión de estos
descubrimientos a otras situaciones. Algunos estudios cuantitativos concluyen
que el constructo de «calidad docente» tiene una estructura interrelacionada,
pero temáticamente diversa, defendiéndose incluso de que se trata de un
concepto con nueve dimensiones (Marsh, 1991). La investigación cualitativa por
su parte, también confirma esta pluralidad de demandas. Por ejemplo, Gallardo y
Reyes (2010) señalan que los estudiantes solicitan un profesor:
•
|
Cercano afectivamente, capaz de adaptar su clase a los
estudiantes y crear espacios para sus opiniones y dudas.
|
•
|
Entusiasta y centrado en la labor docente.
|
•
|
Con las habilidades necesarias para transmitir
conocimientos complejos.
|
•
|
Con un manejo de grupo adecuado.
|
•
|
Capaz de seducir al estudiante por las actividades
desafiantes que plantea, por su manejo del tema, su capacidad de ejemplificar
y su conocimiento del mundo profesional.
|
En la misma línea, Casero (2010) describe múltiples e
interconectadas demandas estudiantiles relacionadas con la capacidad del
docente de exponer, de ordenar los contenidos, de responder consultas, de tener
un conocimiento profundo del tema, de adaptar el curso a los estudiantes, de
motivar, de relacionar los contenidos con la práctica, de evaluar en forma
justa y coherente, de ser responsable, cercano y respetuoso con sus alumnos,
entre otras.
La presencia de altas demandas respecto de la docencia
universitaria sin duda constituye una buena noticia, pues implica que los
estudiantes presionarán para lograr el mejoramiento de la formación que
reciben. Sin embargo, esto puede también constituir un problema si el otro
actor clave del proceso, los profesores, no tienen conciencia de las
habilidades que se esperan de ellos y de la vara con la que se les mide. Lo
anterior puede ser aún más complejo al considerar que una de las explicaciones
que los estudiantes construyen para entender por qué existen los malos
profesores es atribuirlo a la simple falta de voluntad de estos (existe otra
justificación, más constructiva, aunque menos frecuente, que es la falta de
capacitación en pedagogía).
Entonces, es posible afirmar que los estudiantes
universitarios actuales tienen altas expectativas del desempeño docente de sus
profesores, pero ¿son compatibles estas demandas con las establecidas por la
formación por competencias?
Del análisis sistemático de los discursos de los estudiantes
se desprende que nuestra hipótesis de trabajo, que sostenía la plena coherencia
entre el MFC y las expectativas de los alumnos, ha sido apoyada solo en parte
por los datos empíricos. De esta forma, si bien hay áreas en las que existe
pleno acuerdo entre ambas posiciones, hay otras en las que el acuerdo es solo
parcial.
Ejemplos del primer caso son: el énfasis en la necesidad de
que el profesor sea respetuoso y cercano a los estudiantes, capaz de
exteriorizar su compromiso y pasión por su disciplina y la docencia; la
exigencia que se plantea al docente para no ser solo un experto en los
contenidos sino que además sepa darles un sentido significativo para sus
alumnos; o la demanda de altas capacidades pedagógicas a los docentes.
En el segundo caso, es decir, áreas en la que el acuerdo es
solo parcial, encontramos: a) en planificación, si bien los estudiantes esperan
del profesor la capacidad de adaptarse al contexto y a los estudiantes,
prefieren un curso organizado a priori, con una estructura que facilite la
comprensión de los temas; b) en evaluación, los estudiantes demandan
evaluaciones válidas y formativas, pero no se plantean la necesidad de utilizar
distintos formatos de medición; c) en resultados esperados, los estudiantes esperan
que sus profesores les transmitan nuevos marcos metacognitivos, pero no que
formen competencias profesionales; y d) en responsabilidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, los alumnos tienden a centrar la responsabilidad de sus
aprendizajes en sus docentes y no en ellos mismos.
En el área de la didáctica incluso es posible afirmar que
simplemente no hay acuerdo entre las demandas de los estudiantes y las del MFC,
ya que los alumnos solo solicitan que los profesores sean buenos comunicadores
y no necesariamente que cambien la clase expositiva por otro dispositivo
pedagógico.
La revisión de los campos en los que no hay acuerdo completo
entre los estudiantes y MFC permite describir las demandas de los primeros como
más tradicionales que las propuestas por este modelo teórico, lo que quizá se
explique por la experiencia previa de los estudiantes con sistemas educativos
más tradicionales, como podría ser la educación secundaria que han recibido.
Como evidencia de ello se puede señalar que, específicamente para el caso
chileno, un estudio reciente (Cofré, Camacho, Galaz, Jiménez, Santibáñez y
Vergara, 2010) ha constatado que tanto la formación de profesores de ciencias
como la docencia que realizan dichos educadores, se puede considerar claramente
tradicional, lo que podría contribuir a generar en los estudiantes expectativas
conservadoras respecto del comportamiento de sus profesores universitarios.
Puede hipotetizarse que mucha de la discrepancia entre las
propuestas del MFC y el discurso de los estudiantes disminuiría si estos
recibieran más y mejor información acerca de esta orientación curricular y
las potencialidades que tiene para su formación y futura empleabilidad. Pero
mientras ello no ocurra, es posible que parte de los beneficios de una docencia
centrada en el estudiante se pierdan (González, 2010) y los intentos por
introducir cambios en la docencia universitaria en línea con lo propuesto por
el MFC, enfrenten algunas resistencias por parte del colectivo estudiantil lo
que además puede tender a desincentivar a aquellos profesores que más se
comprometan con la transformación de su docencia (haciéndola más participativa
o empleando mayor proporción de métodos didácticos no expositivos, por
ejemplo), al ver que sus esfuerzos no son totalmente comprendidos por sus
estudiantes.
Lo anterior implica que si se desea continuar con la
implementación del MFC en el ámbito universitario, se deben hacer esfuerzos
importantes y sostenidos en el tiempo, para difundir y legitimar este modelo y
sus beneficios en la comunidad educativa. Solo si esta legitimación se logra se
podrá aspirar a mayores convergencias entre las demandas de los distintos
actores del sistema y el modelo por implementar.
De este estudio también se desprende la necesidad de
socializar y legitimar ante los profesores las demandas estudiantiles respecto
de la docencia, pues no hay evidencia que permita suponer que estos son
conscientes de cómo están siendo evaluados por sus alumnos. Es probable que
este desconocimiento explique muchos desencuentros entre ambos estamentos.
Finalmente, es necesario destacar que uno de los principales
aportes de esta investigación constituye a la vez una de sus más importantes
limitaciones, ya que al ser el primer estudio que realiza una comparación
sistemática entre las demandas estudiantiles y las del MFC, no es posible
determinar si sus resultados pueden ser extrapolables a otros contextos o son
dependientes de la especificidad de la situación estudiada: alumnos de una
misma universidad, con alto prestigio en el contexto latinoamericano y que, por
lo tanto, tienen altas expectativas acerca de sus aprendizajes. Es aconsejable
replicar el estudio en otras condiciones para determinar si es posible mantener
sus conclusiones.
Notas
1 Este
artículo reporta los resultados de un proyecto de investigación financiado por
el Programa Pulso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile y por el proyecto «Construcción y validación de un banco de ítems para la
evaluación de la calidad de la docencia por parte de estudiantes
universitarios» (Soc 08/06-2), de la Vicerrectoría de Investigación y
Desarrollo de la Universidad de Chile.
Referencias
- Atlas.ti Scientific Software, (2004) Atlas.ti: the knowledge workbench (5.0). Berlin, Scientific Software. [ Links ]
- Bedek, A. y A. Urbanc, (2009) «Quality of higher education: in search for ideal professor from educational and students perspective» ponencia presentada en la First International Student Conference, Zagreb, Croacia, 12 de junio de 2009. Disponible en: https://sites.google.com/site/isc2009croatia/download-zone-1 [ Links ]
- Bozu, Z. y P.J. Canto, (2009) «El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes». Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), pp. 87-97. [ Links ]
- Casero, A., (2010) «¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado?» Revista Española de Pedagogía, 68(246), pp. 223-242. [ Links ]
- Chonko, L.; Janner, J. y R. Davies, (2002) «What are thinking? Students` expectations and self–assessments».Journal of Educational for Business, 77(5), pp. 271-281. [ Links ]
- Cofré, H.; Camacho, J.; Galaz, A.; Jiménez, J.; Santibáñez, D. y C. Vergara, (2010) «La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia». Estudios Pedagógicos, 36(2), pp. 279-293. [ Links ]
- Dávila, A., (1993) «Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones fraseológicas. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (eds.) Metodos y tecnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales» (pp. 69-83). Madrid, Síntesis. [ Links ]
- De Miguel, M., (2005) «Cambio de paradigma metodológico en la educación superior: exigencias que conlleva».Cuadernos de Integración Europea, 2, pp. 16-27. [ Links ]
- De Miguel, M., (2006) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Oviedo, Universidad de Oviedo. [ Links ]
- Díaz-Barriga, A., (2006) «El enfoque de competencias en la educación, ¿una alternativa o disfraz de cambio?».Perfiles Educativos, 28(111), pp. 7-36. [ Links ]
- Fernández-Salinero, C., (2006) «Las competencias en el marco de la convergencia europea: un nuevo concepto para el diseño de programas educativos». Encounters on Education, 7, pp. 131-153. [ Links ]
- Francis, S., (2006) «Hacia una caracterización del docente universitario "excelente": una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario». Revista Educación, 30(1), pp. 31-39. [ Links ]
- Gallardo, G. y P. Reyes, (2010) «Relación profesor-alumno: arista fundamental para el aprendizaje». RevistaCalidad de la Educación, 32, pp. 78-108. [ Links ]
- Gargallo, B.; Sánchez, F.; Ros, C. y A. Ferreras, (2010) «Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores». Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), pp. 1-16. [ Links ]
- Giné, N., (2008) «Cómo mejorar la docencia universitaria: el punto de vista del estudiantado». Revista Complutense de Educación, 20(1), pp. 117-134. [ Links ]
- Gómez, M.A. y M.V. Alzate, (2010) «La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad». Educación y Educadores, 13(3), pp. 453-474. [ Links ]
- González, C., (2010) «El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria». Revista Calidad en la Educación, 33, pp. 123-146. [ Links ]
- Greimel-Fuhrmann, B. y A. Geyer, (2003) «Students’ evaluation of teachers and instructional quality-analysis of relevant factors based on empirical research». Assessment and Evaluation in Higher Education, 28(3), pp. 229-238.
- Jahangiri, L. y T. Mucciolo, (2008) «Characteristics of effective classroom teachers as identified by students and professionals: a qualitative study». Journal of Dental Education, 72(4), pp. 707-718. [ Links ]
- Marsh, H., (1991) «Multidimensional students evaluations of teaching effectiveness: a test of alternative higher-order structures». Journal of Educational Psychology, 83(2), pp. 285-296. [ Links ]
- Morgan, D.L., (1990) Focus groups as qualitative research. Newbury Park, Sage. [ Links ]
- Okpala, C. y R. Ellis, (2005) «The perceptions of college students on teacher quality: a focus on teacher qualifications». Education, 126(2), pp. 374-383. [ Links ]
- Pozo, C.; Rebolloso, E. y B. Fernández, (2000) «The "ideal teacher". Implications for student evaluation of teacher effectiveness». Assessment and Evaluation in Higher Education, 25(3), pp. 253-263. [ Links ]
- Tardif, J., (2003) «Développer un programme par compétences: de l’intention à la mise en oeuvre». Pedagogie Collegiale, 16(3), pp. 36-44.
- Taylor, S. y R. Bogdan, (1992) Introducción a los metodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. [ Links ]
- Tejada, J., (2002) «El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente». Acción Pedagógica, 11(2), pp. 30-42. [ Links ]
- Tejada, J., (2009) «Competencias docentes». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,13(2), pp. 1-15. [ Links ]
- Valcarcel, M., (2005) La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Informe de investigación no publicado, proyecto ea2003-0040. [ Links ]
- Van Vucht Tijssen, L. y E. de Weert, (2005) «From erudition to academic competence». Revista Española de Pedagogía, 63(230), pp. 123-146. [ Links ]
- Villa, A. y O. Villa, (2007) «El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades». Educar, 40, pp. 15-48. [ Links ]
- Zabalza, M.A., (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional.Madrid, Narcea. [ Links ]
LISNARDA JAIMES A
ResponderEliminarTEORIA DE LA NO DIRECTIVIDAD DE CARL ROGERS
Rogers considera que la relación entre el maestro y el alumno, debe ser una relación centrada en el auto- descubrimiento, en el cual el maestro no debe darle al alumno los conocimientos en las manos sino servir de guía para que descubra por sí mismo, ya que si nos arriesgamos a tener nuestras propias experiencias y a investigar por nuestro lado, se nos va a ser más fácil apropiarnos de los conocimientos.
Rogers plantea que para que haya una buena comunicación entre estudiante y maestro deben haber 4 características esenciales, una de ellas es la autenticidad, pues dice que el maestro debe mostrase tal y como es para hacer posible una mejor relación interpersonal, debe dar confianza y dejar atrás las máscaras, que mucha veces propician en el estudiante temor. Otra característica es la congruencia, ya que es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque el maestro es capaz de probar en sí mismo los sentimientos que pueden nacer de sí en toda relación y en especial aquella con sus educandos.
La atención positiva e incondicional es la afectividad en la comunicación, esta característica la fundamenta Rogers en el amor, amor que permitirá a unos y otros a darse y enriquecerse, a través de una relación auténticamente positiva e incondicional. Rogers explica como aquel en la cual la persona es considerada como tal, libre y fuente de espontaneidad e iniciativa amor.
Una última característica es la empatía donde muestra la relación del maestro-estudiante, la comprensión del uno y del otro y la aceptación de las ideas. En fin el maestro interactúa con su estudiante en un ambiente de armonía de manera que se entiendan entre sí.
LISNARDA JAIMES A
ResponderEliminarTEORIA DE LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE KURT LEWIN
Esta teoría habla sobre la comunicación abierta y forma de interacción de los grupos, las fuerzas que interactúan; éstos se organizan y actúan para alcanzar sus objetivos
La dinámica de grupo se ocupa de la conducta de los grupos como un todo y de las variaciones de la conducta individual, así como de los miembros de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios y de diversas técnicas que aumentan la eficacia, esto con el fin de modificar las costumbres de un grupo pequeño tratado en conjunto ya que resulta aún más difícil cambiar la conducta de sus miembros tomados de uno a uno.
Con la dinámica de grupos se pueden tanto observar cómo cambiar actitudes o comportamientos, se fortalecen las relaciones interpersonales, se crea un ambiente de afecto Y se estimula la creatividad, dinamismo y emotividad.
TEORIA DE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD DE PAULO FREIRE
La teoria de Freire basa su teoría en que la educación es un dialogo libre que crea personas críticas y rompe con las barreras de que el educador es el que sabe, es el que tiene el poder sobre el alumno, es quien habla y es el sujeto del proceso de enseñanza por ende el alumno es quien escucha, quien obedece y quien no sabe. Contrario a lo anterior la educación de Freire debe ser liberadora y mostrar el cambio al desarrollo de una toma de conciencia y actitud crítica del hombre y su medio, el hombre debe hacer una reflexión sobre sus condiciones, solo así es capaz de tomar sus propias decisiones, ser un hombre comprometido y cambiar su realidad.
La pedagogía de paulo Freire es, por excelencia, una “pedagogía del oprimido”. No postula, por lo tanto, modelos de adaptación, ni de transición, ni de “modernidad” de nuestras sociedades. Postula modelos de ruptura, de cambio, de transformación total. Lleva tanto al maestro como al estudiante a ver su realidad y autoeducarse a partir de la reflexión de esta.
LISNARDA JAIMES
II SEMESTRE
Responder
LISNARDA JAIMES A
TEORIA DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO DE GILLES FERRY
Hace referencia a un reparto de responsabilidades, donde el maestro no se muestra como el protagonista de la clase al contario es quien estimula las participaciones, solicita y ordena las aportaciones e invita al grupo a atenerse a la orden del día y a alcanzar los objetivos que se ha fijado, se presenta ante sus alumnos en un ámbito de confianza; la planeación y ejecución de sus clases se hacen con la participación de sus estudiantes, se deja de un lado el maestro dictador para convertirse en la persona que busca estrategias para que en la práctica de un trabajo grupal se lleguen a los objetivos trazados.
TEORIA DE LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE MICHEL LOBROT
ResponderEliminarLa teoría de autogestión pedagógica consiste en colocar en manos de los alumnos, todo lo que es posible; es decir, no la elaboración de los programas o la decisión de los exámenes, sino el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior de ese marco. No solo los alumnos pueden trabajar o no, sino además, pueden decidir por sí mismo sus relaciones, sus actividades comunes, la organización de su trabajo y los objetivos que pretenden perseguir. Tienen, pues, en sus manos, las instituciones de su clase, que pueden, según sus casos, dejar en suspenso o constituir de acuerdo con nuevos modelos. De esta manera, la autogestión pedagógica alcanza a convertirse en grupo de trabajo efectivo, partiendo de motivaciones.
En la pedagogía institucional se fijan interese intelectuales a partir de intereses de un grupo, se preocupa por la política y se logran conocimientos relacionados con los intereses de los alumnos; promueve un salto dela pedagogía negativa a la positiva.
LISNARDA JAIMES
ResponderEliminar2. ¿Cómo aplicarías o adaptarías estas teorías en tu proceso de aprendizaje como maestro en formación argumenta por qué?
Aplicaría la teoría de Rogers donde ve al estudiante como centro del proceso de aprendizaje, como maestra daría las herramientas necesarias para el estudiante experimente y a partir de su experiencia e investigaciones se apropie del conocimiento,
también practicaría las 4 características de la teoría pues para que hayan buenas relaciones interpersonales tanto del maestro como del estudiante se necesita empatía y comunicación, como maestra dejaría de un lado las cosas negativas como actitudes y pensamientos, sería una persona sin mascaras que propicie a mis estudiantes confianza; también pondría en práctica la teoría de la dinámica de los grupos de Kurt Lewin porque me resultaría beneficiosa y fácil observar las características de una persona mientras integra un grupo además podría cambiar actitudes y comportamientos negativos individuales a través de los grupos de trabajo; pero no dejaría de lado la teoría de la práctica del trabajo de grupo de Gilles ferry, ya que con esta creo un ambiente de cooperación entre mis estudiantes, asigno trabajos y no solo puedo manejar la clases yo, sino que mis estudiantes interactúan de manera libre, y pueden ser partícipes de la creación de métodos para la enseñanza.
Me parece muy importante aplicar la teoría de la educación como práctica de la libertad de Paulo Freire, ya que se centra en la pedagogía del oprimido donde el maestro es un dictador y el alumno un oprimido que solo puede salir de allí si el mismo se libera, como maestra buscaría estrategias para que mis estudiantes sean reflexivos de su realidad así como también que sean personas que beneficien y transformen la sociedad.
KAREN ALBA II SEMESTRE
ResponderEliminarTEORÍA DE LA NO DIRECTIVIDAD DE CARL ROGERS.
En esta teoría Carl Rogers nos habla sobre la relación que debe tener el maestro, como el estudiante ya que el rol del educador es favorecer el aprendizaje a sus educando para que tengan un pensamiento razonable. Entre el educador y el educando debe haber una buena comunicación para poder desarrollar completo los proyectos que se programen, que esto suceda cada uno de ellos debe desarrollar unos aspectos que son importantes como: la atención, actitud positiva e incondicional y la empatía.
Igualmente nos dice que el alumno debe investigar y descubrir los conocimientos a través de la experiencia para que se pueda dar de cuenta lo que aprendió y de los que debe corregir; el papel del educador es guiarlos por el camino indicado por eso afirma que la experiencia propia que tiene el hombre es asimilarla y comprender la.
KAREN ALBA II SEMESTRE
ResponderEliminarLA DINÁMICA DE LOS GRUPOS- KURT LEWIN.
El aporte que nos da es que existen grupos uno llamado socio-grupo que consiste o está centrado sobre una tarea. Otro que viene a ser un grupo de formación, es decir estructurado y orientado en función de los mismos miembros que constituyen el grupo. Lewin consideraba que todos los grupos deben tener una buena comunicación interna ya que así pueden establecer relaciones auténticas; dar las reglas que cada uno de los miembros debe cumplir. También nos habla sobre dos necesidades que debe experimentar un grupo.
1. Necesidad de control: es cuando cada miembro se responsabiliza con las cosas que se comprometió.
2. Necesidad de efecto: es cuando cualquier miembro del grupo debe sentirse aceptado y querido en un grupo sin importar las diferencias.
KAREN ALBA II SEMESTRE
ResponderEliminarLA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD- PAULO FREIRE.
Cuando Paulo Freire nos habla de su pedagogía es que la educación como práctica de la libertad es la creación de una relación educativa; debe estar basada principalmente en el diálogo esto lleva a crear un hombre crítico de sus acciones y pensamiento razonable, siempre buscando la realidad del mundo. La pedagogía de la comunicación y el diálogo permite que el desarrollo de concienciar y tener actitud positiva en un medio, así el individuo pueda tomar las decisiones correctamente.
KAREN ALBA II SEMESTRE
ResponderEliminarLA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO- GILLEZ FERRY.
La actual pedagogía en la que se interesa Gillez es la del rol del docente, el cual en su concepto debe ser de nuevo estructurado para satisfacerlas exigencias y demandas de la sociedad actual. También nos habla sobre las responsabilidades que deben tener el estudiante, el maestro fuera y dentro de la institución. Está teoría hace mucha referencia al maestro que lleva al grupo de estudiantes en búsqueda de experiencias también ayuda al grupo en su esfuerzo por alcanzar una meta. Por otro lado el docente debe intervenir ya que las primeras experiencias de los individuos en la escuela contribuyen a reforzar o destruir dicha mitología.
KAREN ALBA II SEMESTRE
ResponderEliminarLA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL.
La pedagogía institucional nos habla sobre la enseñanza de la autogestión es cuando el maestro busca motivaciones verbales, de la percepción y la motivación de otro; la pedagogía institucional se define por una parte de la ausencia de poder en un grupo dado. Todos los grupos se pueden encontrar en una utilización variada de esto de modelos de la autogestión contraria al trabajo en equipo que conduzca a una simple convergencia existencial, cuando el participante del grupo descubre a través de la simple convergencia.
KAREN ALBA II SEMESTRE
ResponderEliminar¿CÓMO APLICARÍAS O ADAPTARÍAS ESTAS TEORÍAS EN TU PROCESO DE APRENDIZAJE COMO MAESTRO EN FORMACIÓN? ARGUMENTA
Estas teorías son de una gran ayuda en el momento de nuestras prácticas pedagógicas principalmente si tenemos una buen comunicación con los alumnos. Podemos aplicarlas con nuestros estudiantes, buscando nuevos proyectos sean dentro o fuera de nuestro ambiente pedagógico que nos comprometan a investigar y llevar a cabo un buen resultado; También teniendo liderazgo en cada una de las actividades programadas.
Nosotros como maestros tenemos que seguir buscando metodologías que nos puedan ayudar en cada una de las actividades a desarrollar, podemos incluir el trabajo en equipo para fortalecer el valor de la responsabilidad llevando a cabo una reglas o leyes que cumplir.
Esta es mi opinion acerca de la investigación La educación del siglo XXI está experimentando, desde hace algún tiempo, una serie de transformaciones tanto dentro como fuera del salón de clase. A pesar de los cambios en el campo educativo, conocer y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para crear una efectiva acción pedagógica.
ResponderEliminarPara construir un aprendizaje significativo en los estudiantes, los docentes debemos dar respuesta a tres cuestiones claves: ¿quién aprende? ¿cómo aprende? y ¿qué, cuándo y cómo evaluar? Un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje nos ayudará a responder y actuar ante estos retos educativos.
debemos tener en cuenta que un docente para llegar a ser ideal debe de pasar por muchas etapas y desde un punto de vista mas centrado seria su manejo en el ambiente pedagógico, sin dejar a un lado su comunicación con el educando que la base fundamental de un maestro, porque de que sirve saber mucho si no somos capases de pensar en la vida de ese estudiante, no estoy diciendo que tenga que conocer 100% a los 34 estudiantes que están en un aula, sino asimilar la situación en la que posiblemente se encuentre y tratar que ese estudiante se iguale a los demás y pueda sacar todos esos conocimientos que tiene y que se den de una forma correcta.
ResponderEliminarlos docentes del siglo XXI deben estar mas pendiente de la formación en valores y destacar sus habilidades artísticas, ademas de dar los conocimientos en la demás áreas del saber, ese seria un maestro ideal que se esfuerce por sacar adelante a un niño y demostrarle a ellos y así mismo de que son capaces.
HUGO RIZO
TERCER SEMESTRE
En mi punto de vista todas estas teorías son importantes pero cada una de ellas tienen un punto de vista respetable nos hablan de los modelos de formación por competencias, donde los estudios realizados por (Bedek y Urbanc, 2009; Gargallo, Sánchez, Ros y Ferreras, 2010) nos dicen que la definición de los atributos de un profesor perfecto es la misma, tanto si ella se construye desde el MFC, como si se le describe desde las demandas de los estudiantes.
ResponderEliminarEl profesor ideal según la formación por competencias; Miguel (2009) menciona que no solo el profesor debe compartir conocimientos si no que debe brindar que sus estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para el desarrollo personal de sus tareas. un profesional o docente competente debe actuar con adecuación a los códigos de conducta, los valores y la ética que regulan su profesión, debe ser responsable con sus obligaciones, tener una correcta imagen de sus capacidades y limitaciones y debe preocuparse por la calidad de su trabajo.
En mi punto de vista este modelo de formación por competencias para el profesorado es muy útil ya que se ve plasmado que el docente debe ser un agente de dar ejemplo de no solo compartir conocimientos si no que también deben compartir saberes disciplinarios y competencias pedagógicas para planificar y ejecutar una serie flexible de actividades didácticas diversas, adaptadas y centradas en sus estudiantes.
keinny lucia florez garcia
III semestre
En todo esto nos habla sobre un modelo de formación por competencias (MFC) y es presentado por sus partidarios como un paradigma educativo nuevo, puesto que hace el proceso de aprendizaje más efectivo. Por ello, esa imagen no es aceptada unánimemente por la comunidad de expertos en educación, es posible encontrar autores que incluso discuten tanto la novedad de este enfoque –Díaz-Barriga (2006), por ejemplo, plantea que esta orientación es solo la última de una serie de propuestas pedagógicas que propugnan innovaciones similares– como el que se ponga tanto acento en la satisfacción de las demandas del mercado laboral y/o en la transmisión de procedimientos técnicos.
ResponderEliminarAunque esas críticas hayan sido no adecuadamente respondidas, niegan que adoptar este modelo implique necesariamente optar por la simple racionalidad instrumental, no es posible dudar del impulso que este enfoque ha ido alcanzando en la educación superior en los últimos años y la legitimidad que ha adquirido como perspectiva pedagógica.
Si bien existen algunos precedentes en el intento de determinar las demandas que los estudiantes universitarios hacen a sus profesores, la mayor parte de esos estudios se remite a un relato descriptivo, sin compararlo con algún modelo pedagógico o utilizan metodologías cuantitativas que restringen las posibilidades de respuesta de los estudiantes y, por lo tanto, no permiten realizar una comparación exhaustiva con algún modelo.
Por todo lo anterior, es posible afirmar que actualmente la evidencia disponible no es concluyente respecto de la confluencia entre lo que el MFC requiere de los docentes y las demandas de los estudiantes universitarios.
Los resultados indican que si bien hay numerosas áreas de coincidencia entre ambas demandas, existen también importantes divergencias en cuanto a la planificación, evaluación, resultados esperados, responsabilidad y didáctica del proceso educativo, encontrándose que los estudiantes se muestran más tradicionales en sus demandas que el MFC.El Modelo de Formación por Competencias (MFC) es presentado por sus partidarios como un nuevo paradigma educativo que puede hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto actuaEl profesor ideal según la formación por competencias; Miguel (2009) menciona que no solo el profesor debe compartir conocimientos si no que debe brindar que sus estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para el desarrollo personal de sus tareas. un profesional o docente competente debe actuar con adecuación a los códigos de conducta, los valores y la ética que regulan su profesiónEn consonancia con el alto nivel de responsabilidad asignado al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, prácticamente no aparecen en el discurso estudiantil referencias a la responsabilidad de los alumnos en el proceso de aprendizaje.En relación con la segunda serie de transformaciones existe un importante volumen de evidencia que señala que una docencia centrada en el estudiante tiene consecuencias positivas tanto en la magnitud como en la profundidad de los aprendizajes de los alumnosSi bien existen algunos precedentes en el intento de determinar las demandas que los estudiantes universitarios hacen a sus profesores, la mayor parte de esos estudios se remite a un relato descriptivo, sin compararlo con algún modelo pedagógicoPor todo lo anterior, es posible afirmar que actualmente la evidencia disponible no es concluyente respecto de la confluencia entre lo que el MFC requiere de los docentes y las demandas de los estudiantes universitarios.La relevancia de realizar esta comparación radica en que los importantes esfuerzos y recursos que se están destinando actualmente a la introducción de la formación por competencias en la educación superior universitaria exigen realizar estudios socioeducativos respecto de las posibilidades de éxito del procesoal menos para el caso chileno.
ResponderEliminarCon el fin de juzgar si este discurso estudiantil es generalizable a otros países y contextos, en las conclusiones se discutirá su semejanza con lo reportado por otros estudios similares.
TEORIA DE LA NO DIRECTIVIDAD DE CARL ROGERS
ResponderEliminarLa teoría de autogestión pedagógica consiste en colocar en manos de los alumnos, todo lo que es posible; es decir, no la elaboración de los programas o la decisión de los exámenes, sino el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior de ese marco.Rogers plantea que para que haya una buena comunicación entre estudiante y maestro deben haber 4 características esenciales, una de ellas es la autenticidad, pues dice que el maestro debe mostrase tal y como es para hacer posible una mejor relación interpersonal, debe dar confianza y dejar atrás las máscaras, que mucha veces propician en el estudiante temor. Otra característica es la congruencia, ya que es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque el maestro es capaz de probar en sí mismo los sentimientos que pueden nacer de sí en toda relación y en especial aquella con sus educandos.
Yl cómo maestra en formación debo aplicar todas estas sugerencias ya que el maestro del siglo XXI debe estar preparado para todo tipo de situaciones y dejar la monotonía a un lado ya que no estamos hablando de niños de hace 50 años donde las exigencias eran diferentes.
SINDY PATRICIA MORENO BARÓN
III SEMESTRE
Rogers la lógica del desarrollo humano se expresa de la siguiente forma:
ResponderEliminar“Si la tendencia innata a realizar las potencialidades humanas se manifiesta en un clima social de aceptación y respeto, la persona encontrará las posibilidades de expresarse libremente y logrará encontrar el camino hacia el funcionamiento pleno del ser humano: la autodeterminación”. (González, V. 1999b)
El docente esta llamado a ser un generador de cambio social,de proporcionar en la formación del profesional que pueda enfrentarse a diferentes cambios que se den paulatinamente,el docente como dice el documento debe poseer características que incentiven a los educando deben ser innovadores-
Durante todo el tiempo de la existencia de la educación se ha buscado la forma de cómo hacerla mejor, de cómo lograr un mejor desempeño de los estudiantes, cómo lograr que no solo una minoría de los mismos logren desarrollar todas las expectativas, o por lo menos su gran mayoría, si no que todos lo logren al mismo nivel… algo muy difícil, ya que cada persona aprende diferentes, ya sea por medio de lo conceptual, experimental o de la dos formas… no importa la forma de aprendizaje, si no la metodología que se utilicé para enseñar, desde allí comienza y finaliza el problema, si logramos construir una metodología totalmente acta para todos los estudiantes, sería el final de tanta discusión, la revolución del siglo XXI, ni siquiera las Inteligencia Artificial se compararía con este hecho.
ResponderEliminarSin embargo, seguimos estancados con estos pedagogos de hacer un siglo, dos o en algunos tres y cuatro, ellos, utilizaron sus técnicas con un tipo diferente de población, no son los mismo niños de la actualidad, sus problemas son diferentes, sus vida son diferentes, todo es diferente, ¿entonces porque nos quedamos en esa percepción tan vaga? Donde pensamos que si seguimos a Paulo Freire, a Jean Piaget, Carl Roger… estamos perdidos, no quiero decir que estén mal, si no que no son aptas para la actualidad.
Si comparamos un teléfono de hace 100 años a uno actual, existe una diferencia tan notoria que no se comparan, no hay semejanzas, solo diferencias, pero si comparamos la educación de hace 150 años a la actual, es lo mismo, lo único diferentes son los nombres y los conceptos actualizados, del resto… es solamente la repetición de la repitiera, por lo cual, solo quiero decir que para evolucionar hay que cambiar, y el cambio se empieza desde una metodología que se adapte a las necesidades de todos, tanto al maestro con estudiantes, porque sí, el estudiantes es el centro de todo, pero el maestro es la gravedad que mantiene todo en su debido movimiento y rendimiento.
OMAR ALEJANDRO JARAMILLO HIDALGO
III SEMESTRE
Muy interesante, puedo notar como esta gran búsqueda de un docente idóneo sigue con propósitos positivos. dado lo leído se constata la importancia de traer nuevos docentes con la capacidad de generar impacto favorable en la educación; así mismo se da como un punto importante el trabajo basado por competencias donde radica el valor agregado de dicha investigación, se busca cambiar esa educación tan rígida por metodologías efectivas. Donde docentes y educandos son los principales anfitriones, en la actualidad se requiere de un docente con amor por su labor, que genere ese grado de confianza, motivador, y multiplicador de grandes respectadas en el área de la educación para una sociedad buena y ejemplar.
ResponderEliminarAndres Felipe leon ospino lll Semestre.
Ante las demandas generadas en el contexto de globalización, surge la educación basada en competencias que, a fin de responder a las nuevas exigencias, propone una educación flexible, abierta y estrechamente relacionada con los sectores productivos. Esto ha originado que se implementen estrategias para mejorar la calidad educativa, tales como, transformaciones en los planes de estudio, cambios rotundos en el trabajo docente y, en general, en la calidad del servicio que ofrecen, todo ello orientado a la formación de profesionales de alta calidad. Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.
ResponderEliminarAdemás me parece muy interesante que se busque un docente idóneo, capaz de generar cambios en los procesos de aprendizaje de una manera muy formal y comprensiva hacia los educandos, que gracias a los pedagogos y sus teorías que han servido de mucho en sus aplicativos, también se sigan documentando para estar mas preparados a los cambios que se vayan generando en la sociedad y un claro ejemplo es la nueva generación de personas hacia el ámbito educativo, todo esto con el fin de brindar una mejor educación y como hacerla mejor cada día.
ATT. YORBY SANTANDER FLÓREZ MARTÍNEZ
TERCER SEMESTRE
PFC
Los retos más inmediatos del quehacer educativo se ubican en la práctica del docente, quien puede decidir cómo actuar dentro del ambiente pedagógico y fuera de él; pero los parámetros de su profesión están definidos antes de que se cuestione cómo actuar en el marco de la sociedad del conocimiento. El enfoque de las competencias incide de manera importante en la actividad docente; por ejemplo, en el rol que los profesores le asignan a los contenidos de sus cursos, el manejo de los problemas, los proyectos como estrategias didácticas, la modificación del contrato didáctico y la evaluación.
ResponderEliminarCabe resaltar que la profesión de docente es, sobretodo vocacional. Debe gustarte mucho enseñar para disfrutar de ello, no obstante, ser un buen profesor es difícil, y se requieren una serie de capacidades o habilidades competencias) considero primordiales las siguientes:
1. Dominar las nuevas tecnologías: Los docentes deben crecer en este ámbito y aprovechar el avance que suponen las nuevas tecnologías aplicadas al aula, adaptándose a la realidad actual.
2. Relacionarse constructivamente con los alumnos: Tener una buena relación y comunicación con tus alumnos ayuda enormemente al proceso formativo y a su desarrollo, dándose así la atención requerida individual y aumentando las posibilidades de que reciban el aprendizaje más fácilmente.
3. Planificar el proceso de enseñanza: Es la competencia fundamental que organiza lo que se quiere enseñar y lo que se espera que los alumnos aprendan. No sólo se trata de aplicar un manual al pie de la letra, es necesario saber seleccionar qué contenidos y recursos aplicar en cada clase.
4. Administrar las metodologías de la didáctica: Es necesario que cada profesor conozca diversas metodologías de enseñanza para poder aplicarlas adecuadamente en cada situación (clases individuales, trabajos en grupo, refuerzo, etc).
5. Investigar sobre la enseñanza: No sólo los alumnos deben aprender, sino que el profesor debe estar contínuamente aprendiendo. Para ello, debe investigar y reflexionar sobre la práctica del docente, aplicando lo que crea conveniente y modificando algunos procesos, siempre mirando por el bien de los alumnos y su desarrollo.
Para involucrar a los estudiantes en un mundo competitivo es importante utilizar las herramientas y estrategias; para que la educación integral sea un medio para alcanzar el éxito y el desarrollo no solo personal sino de una sociedad en general.
LIDIS QUIÑONEZ
III SEMESTRE
PFC
COMPETENCIAS
ResponderEliminarEl aprendizaje por competencias es una de las mejores maneras de ayudar a los jóvenes en su formación como ciudadanos y profesionales
Este sistema se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.
Una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones.
Se genera un escenario participativo en el que los estudiantes dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos.
Los enfoques en la educación cambian a medida que avanza el tiempo, adaptándose a las necesidades sociales y también laborales. Actualmente uno de los modelos que más llama la atención de docentes y académicos es el aprendizaje basado en competencias, que se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades. Sin embargo, aún se discute el verdadero significado del término.
una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones, en cualquier ámbito de la vida. Por tanto, el aprendizaje basado en competencias es aquel que nos permita hacer frente a diferentes situaciones de la realidad de manera efectiva.
Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del estudiante, más que su complimiento con el curso, lo que permite el desarrollo integral en cada joven. De acuerdo a Miguel Ángel López Carrasco, especialista en educación y TICs, hay una serie de saberes incluidos en el aprendizaje por competencias, que se pueden separar en tres tipos: saber conocer, asociado al desarrollo permanente en todos los ámbitos de la vida; saber hacer, que es el dominio de las técnicas enfocadas a realizar diferentes tareas y saber ser, que es la actitud que nos permite desarrollar competencias sociales.
Aunque en el pasado existieron excelentes pedagogos o metodologías hoy en dia todo ha cambiado y la misma globalización mundial, la tecnología y la comunicación nos exigen y retan hacer más competitivos e innovadores.
En función de esa característizacion global, podemos señalar que el modelo de formación por competencias formula nueve propuestas específicas de transformación del trabajo de un docente.
En el campo de la planificación,en el dominio disciplinario, en términos didácticos, en relaciuon conla actitud, la evaluación estas entre otras pautas a considerar.
COMPETENCIAS
ResponderEliminarEl aprendizaje por competencias es una de las mejores maneras de ayudar a los jóvenes en su formación como ciudadanos y profesionales
Este sistema se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.
Una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones.
Se genera un escenario participativo en el que los estudiantes dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos.
Los enfoques en la educación cambian a medida que avanza el tiempo, adaptándose a las necesidades sociales y también laborales. Actualmente uno de los modelos que más llama la atención de docentes y académicos es el aprendizaje basado en competencias, que se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades. Sin embargo, aún se discute el verdadero significado del término.
una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones, en cualquier ámbito de la vida. Por tanto, el aprendizaje basado en competencias es aquel que nos permita hacer frente a diferentes situaciones de la realidad de manera efectiva.
Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del estudiante, más que su complimiento con el curso, lo que permite el desarrollo integral en cada joven. De acuerdo a Miguel Ángel López Carrasco, especialista en educación y TICs, hay una serie de saberes incluidos en el aprendizaje por competencias, que se pueden separar en tres tipos: saber conocer, asociado al desarrollo permanente en todos los ámbitos de la vida; saber hacer, que es el dominio de las técnicas enfocadas a realizar diferentes tareas y saber ser, que es la actitud que nos permite desarrollar competencias sociales.
Aunque en el pasado existieron excelentes pedagogos o metodologías hoy en dia todo ha cambiado y la misma globalización mundial, la tecnología y la comunicación nos exigen y retan hacer más competitivos e innovadores.
En función de esa característizacion global, podemos señalar que el modelo de formación por competencias formula nueve propuestas específicas de transformación del trabajo de un docente.
En el campo de la planificación,en el dominio disciplinario, en términos didácticos, en relaciuon conla actitud, la evaluación estas entre otras pautas a considerar.
LIGIA ELENA ARCINIEGAS DOMINGUEZ II SEMESTRE P.F.C.
ResponderEliminarEl aprendizaje por competencias es una de las mejores maneras de ayudar a los jóvenes en su formación como ciudadanos y profesionales
Este sistema se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.
Una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones.
Se genera un escenario participativo en el que los estudiantes dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos.
Los enfoques en la educación cambian a medida que avanza el tiempo, adaptándose a las necesidades sociales y también laborales. Actualmente uno de los modelos que más llama la atención de docentes y académicos es el aprendizaje basado en competencias, que se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades. Sin embargo, aún se discute el verdadero significado del término.
una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones, en cualquier ámbito de la vida. Por tanto, el aprendizaje basado en competencias es aquel que nos permita hacer frente a diferentes situaciones de la realidad de manera efectiva.
Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del estudiante, más que su complimiento con el curso, lo que permite el desarrollo integral en cada joven. De acuerdo a Miguel Ángel López Carrasco, especialista en educación y TICs, hay una serie de saberes incluidos en el aprendizaje por competencias, que se pueden separar en tres tipos: saber conocer, asociado al desarrollo permanente en todos los ámbitos de la vida; saber hacer, que es el dominio de las técnicas enfocadas a realizar diferentes tareas y saber ser, que es la actitud que nos permite desarrollar competencias sociales.
Aunque en el pasado existieron excelentes pedagogos o metodologías hoy en dia todo ha cambiado y la misma globalización mundial, la tecnología y la comunicación nos exigen y retan hacer más competitivos e innovadores.
En función de esa característizacion global, podemos señalar que el modelo de formación por competencias formula nueve propuestas específicas de transformación del trabajo de un docente.
En el campo de la planificación,en el dominio disciplinario, en términos didácticos, en relaciuon conla actitud, la evaluación estas entre otras pautas a considerar.
A media que va pasando el tiempo todo va evolucionando y en la mayoría de veces cambia para bien, dentro de estos cambios se encuentra por supuesto la educación, es allí donde se crea la educación por competencia esto con el fin de hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contenido presente. Este nuevo enfoque quiere pasar de educación por logro de objetivos a la formación de competencias, lo que implica reflexionar completamente los contenidos a incluir y su interrelación. Estas nuevas visiones en la educación buscan que el maestro no se centre solo en transmitir conocimientos, si no que a través de esta formación por competencias forme integralmente al educando para que se constituya de bien y se proyecten laboralmente y que le puedan servir a la sociedad.
ResponderEliminarBueno y no se puede dejar por fuera en todo este proceso algo tan importante como lo es la vocación, toda persona que desee ejercer esta hermosa labor como lo es la de enseñar a otros debe tener vocación, para que así pueda asumir con compromiso el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Entonces se puede decir que el enfoque por competencias no es un método de enseñanza, sino una manera de organizar la formación para darle más sentido y para ayudar a los estudiantes a entender por qué tienen que aprender seguros contenidos, El enfoque por competencias busca entonces mejorar la relación en la formación de los estudiantes. Las decisiones se toman en conjunto y la responsabilidad de la formación está distribuida de manera equitativa entre los involucrados como lo son maestros y alumnos.
Mayra Alejandra Tavera Ospina
III SEMESTRE
PFC.
1. LA NO DIRECTIVIDAD CARL ROGERS.
ResponderEliminarSegún Rogers en su teoría dice que el maestro y sus alumnos deben tener una relación centrada en el auto descubrimiento, corrobora que el maestro no es que debe verter conocimiento sobre el educando, si no el que debe ser este mismo quien debe descubrir por sí solo, enfatiza en la importancia y la necesidad de la autenticidad ya que conlleva a la unidad de las personas. Considera que una persona autentica, congruente, tiene más posibilidades de darse y aceptar a los otros.
Yo aplicaría esta teoría, por medio de reflexiones participativas con terapias de relajación, que los lleve al centro con el yo personas, los pondría frente de un espejo, para que describieran su fortaleza y debilidades.
2. TEORIA DE LA DINAMICA DE LOS GRUPOS DE KURT LEWIN.
Lewin en su teoría señala que dos tipos de grupos, el grupo centrado en una tarea y el psico-grupo, que viene a ser un grupo de formación. Considera que la verdadera comunicación esta en los grupos si las relaciones entre todos los miembros del grupo es auténtica, enfatiza que en un grupo la información es as efectiva.
Aplicaría esta teoría en mis prácticas, con actividades grupales como un desafío que permita observar las fortalezas y el trabajo en equipo, la comunicación y la convivencia, también lo implementaría con juegos de roles, materiales didácticos para que construyan pirámides, eso les ayudara a discutir y a tomar la mejor decisión.
3. LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LA LIBERTAD DE PAULO FREIRE.
Freire nos habla de su teoría de la educación como método de la libertad, con lleva al hombre aun análisis del medio real del hombre, que a medida que el hombre se educa con un educando y esto lo lleva a una transformación, enfatiza que la mayor idea para un hombre volverse libre es la educación, la mejor forma de construir más conocimientos.
Aplicaría esta teoría en mi ambiente pedagógico, por medio de plenaria, la libre expresión el cual le permite al estudiante expresarse con libertad, brindándole la confianza de poder ser crítico, que no se sienta con barrera en su aprendizaje , que cada actividad que hagan sea un motivo para despejar dudas y empiece a sentirse con un vuelo de libertad.
4. LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO GILLES FERRY.
Gilles en su teoría afirma que el maestro debe crear entre los alumnos el trabajo o actividades más favorables, en este caso el maestro les facilitara la información para que los educando puedan participar de las actividades ya que esta estimula las participaciones sociales buscando estudiantes intentaba satisfacer las exigencias.
Lo aplicaría: mediantes estrategias que le permitan al educando satisfacer sus necesidades intelectuales y personales, que pueda ser líder en sus comunidades capaz de resolver problemáticas en su entorno.
5. LA TEORIA DE LA AUTOGESTION PEDAGOGICA Y LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL DE MICHEL LABROT.
Michel en su autogestión política como el conjunto de las actividades de un grupo para lograr su propia defensa contra la amenaza del interior y del exterior y la autogestión. Es una expresión total de la vida íntima, enfatiza que la autogestión como los grupos llegar a la reconciliación. Se demuestra que los participantes en los grupos de diagnóstico caen en una falacia, al creer que el grupo de diagnóstico no tiene relación con las instituciones de hecho dice que el hombre esta determinado en el primer lugar por la sociedad en que vive y sus angustias. Menciona que el grupo no solo es auto dirigido, sino que además es autoformado, son estas las razones por las cuales abogamos a la introducción de la autogestión pedagógica.
Lo aplicaría mediante actividades lúdicas, seleccionando grupitos de investigación de situación de sus compañeros, fomentar estrategias de una pedagogía participativa donde expresen lo que piensan, lo que desean para su formación, sin salirme de los lineamientos curriculares.
ANA MILENA HURTADO MINA
III SEMESTRE
Pienso que el Modelo de Formación por competencias es un modelo que ha ido trascendiendo y evolucionando al transcurrir de los años esto con el fin de ampliar la visión de la educación, para que al terminar los estudios se pueda integrar en una sociedad y un mundo laboral sin problemas, hay que tener en cuenta que en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen diversos factores que intervienen para la formación integral, esto con el fin de ir generando así experiencias significativas en los alumnos y a su vez pueda formar, desarrollar competencias para la vida que el docente ha planeado, o planteado.
ResponderEliminarPara llevarse a cabo este modelo debe estar sometido al cambio y a nuevas transformaciones, trasformaciones que deben ser positivas y busquen un buen dinamismo entre docente y alumno, a través de un currículo, donde el docente es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser fuente de estímulos que lleve al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del docente es tratar de entender al alumno para encaminarlo al aprendizaje, y este modelo pone como ente principal al alumno quién es el que aprende; aquel por quién y para quién existe los centros de estudio, y es el alumno quien recibe el conocimiento y desarrolla competencias.
Termino por entender que este modelo busca más allá de solo generar conocimientos a los estudiantes sino que también quiere que se formen competencias que como la misma palabra lo dice sean personas competentes en cualquier campo, la palabra competencia está estrechamente relacionada con habilidades y destrezas, mismas que lo alumnos irán desarrollando por medio de este modelo.
CARLOS ALBERTO SANABRIA PEREZ
III SEMESTRE PFC
El aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos y con las personas en situaciones de interacción que sean significativas deacuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido.
ResponderEliminarEl proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y
organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento. En este proceso se pueden identificar claramente tres factores que son determinantes en el aprendizaje, como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos. No
obstante, a partir de las investigaciones de Piaget dichas aptitudes toman dos orientaciones diferentes, las aptitudes intelectivas y las aptitudes procedimentales.
El desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el ser, en el pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado por medio de la convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes significativos, que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia.
Jhon Albert Ospina Diaz, Estudiante del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior María Inmaculada.
III Semestre «Tercer Semestre» año 2020
MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
ResponderEliminarClaro esta que esta investigación se basa en el punto de vista de los estudiantes hacia las clases que dictan sus maestros en la universidad. Pienso que todas estas opiniones son muy aceptables y que hay algunas acciones que nombran allí que constantemente también nos sucede en nuestro ámbito educativo. En esta investigación además de que hay muchas críticas constructivas y demandantes, también nos muestran pautas de como es un buen maestro, la actitud durante sus clases, el desempeño en su aula, como debe aplicar la evaluación por aprendizaje y si aplica adecuadamente “El modelo de formación por competencias” (MFC). Para mi un buen profesor es aquel que para empezar es buen comunicador, que llaman la atención de los estudiantes, que presentan didácticamente el área, que la explican, tienen estrategias para que la clase sea de manera didáctica y que el estudiante capte la materia, en otras palabras, el buen profesor el ideal debe ser un apasionado por el área que enseña, capaz de transmitir su entusiasmo a sus estudiantes. Es importante recalcar que no es suficiente con que el docente tenga pasión por el tema que trabaja, para ser un buen profesor también es necesario que este muestre mucho interés por la transmisión del conocimiento a sus educandos. Además, para que ese tipo de relación ocurra, tiene que haber un ambiente de respeto mutuo entre el docente y el grupo el cual esta dictando, pues de lo contrario el estudiante se inhibe de participar. En conclusión pienso que esta investigación es muy inspiradoras mayor mente gracias a las criticas y demandas que hacen los estudiantes hacia sus maestros, gracias a que con esto nosotros como maestros debemos tomar acción en las pautas, aplicar estrategias en la que los estudiantes se eduquen de una manera constructiva, eficiente y competente, y además dar todo de nosotros para evitar estos malos comentarios el cual hace que no solo los profesores que hacen las cosas por hacerlas, se involucren sino también nosotros los que esperamos con ansias poder ser los mejores respecto a la enseñanza en el educando.
VIVIANA PANTOJA
III SEMESTRE
PFC
El modelo de formación por competencias busca en los estudiantes y docentes numerosas áreas de coincidencia, pero a su vez hay divergencias en temas como la planificación, evaluación y didáctica del proceso educativo; El objetivo de un modelo por competencias es lograr escuchar y orientar a docentes y estudiantes universitarios, haciendo de estas personas competentes.
ResponderEliminarPartiendo de los estudios previos del Bedeck y Urbanc, 2009; se presenta la hipótesis como la definición de los atributos de un profesor perfecto es la misma que se construye en el modelo de formación de competencias y también como se describe desde las demandas de los estudiantes, planteando una pedagogía que debe concentrarse en transmitir conocimientos y entregar destrezas acerca de cómo operar y disponerse personalmente para la ejecución eficiente de tareas.
Siendo más claros el profesor ideal es aquel que asume como su responsabilidad la facilitación de aprendizajes en los educandos, para lo cual debe poseer conocimientos disciplinarios, competencias pedagógicas de planificación y ejecución de actividades didácticas, de esta manera se logra la interacción motivadora entre los educandos, siendo consecuentes al desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y habilidades generales y específicas.
Posteriormente como docente del programa de formación complementaria me es de utilidad el modelo de formación por competencias debido a que puede despertar en los educandos el desarrollo de nuevas habilidades en dominio del tema, a su vez propiciando habilidades de liderazgo, para ello se debe producir un curso bien organizado, disponer de un alto y actualizado nivel de conocimientos acerca de la materia, permitiendo discriminar contenidos relevantes para así exponer y generar una propia posición en cada debate, después de lo mencionado cabe producir evaluaciones justas y motivadoras, siendo estas de un nivel adecuado y ajustado a la complejidad de las experiencias pedagógicas.
Hector Danilo Cuevas Solano
III Semestre
Programa de Formación Complementaria
MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
ResponderEliminarEl profesor ideal según la información dice que no solo este debe compartir conocimientos si no que debe brindar que sus estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para el desarrollo personal. un docente competente debe tener reflejado los valores y la ética de su profesión, debe cumplir con sus obligaciones, tener calidad en su trabajo.
Esta teoría es muy útil puesto que el docente debe ser guía, dar ejemplo y no solo plasmar conocimientos sino que también deben compartir saberes disciplinarios y competencias donde da a ejecutar diferentes actividades didácticas adecuadas al tema que se va a trabajar.
LIZ MALDONADO
lll semestre
COMPETENCIAS
ResponderEliminarLos maestros eficaces no improvisan sus clases. Establecen objetivos complejos para la enseñanza y crean planes para lograrlos. los estudiantes a medida que crecen cambian su manera de aprender y de enfrentarse a las dificultades. Por lo tanto, es necesario que los maestros conozcan las diferentes etapas del desarrollo infantil, de manera que se encuentren en disposición de elaborar los materiales de instrucción en función del nivel de desarrollo.
Es positivo que el maestro cuente con estrategias para estimular el interés por la materia. En este sentido, los profesores eficaces convierten las tareas educativas en actividades creativas y estimulantes que mejoran la calidad educativa.
BRENDA CAILE
lll semestre
El estudiante que aprende competencias más que conocimientos, se encuentra envuelto en un proceso constante de aprendizaje y para avanzar en su curso académico debe demostrar su dominio en diferentes áreas. Podía decirse que este modelo de aprendizaje está más orientado a los resultados, y logra un mayor rendimiento en los estudiantes.
ResponderEliminarEste modelo representa un nuevo paradigma en la educación y erradica el modelo tradicional que basa el aprendizaje en la memorización de datos e información, que muchas veces resulta irrelevantes para la vida real. Aprender competencias permite aplicarlas no solo en el ámbito académico, sino también en el laboral.
En el proceso, se genera un escenario participativo en el que los estudiantes dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos. Son responsables de su propio aprendizaje, lo que genera una fuerte autonomía en ellos y alimenta su curiosidad. Por centrarse en el desarrollo integral, el aprendizaje basado en competencias permite a los estudiantes tomar decisiones en base a lo que ya conocen y dominan, lo que fomenta un constante desarrollo y la adquisición de conocimientos y habilidades.
Sobran motivos por los cuales incentivar el aprendizaje por competencias. Si bien el cambio de modelo conlleva algunos desafíos, cada día son más las instituciones que se animan a implementarlo, dado que queda demostrado que es una de las mejores maneras de ayudar a los jóvenes.
Centrado en el estudiante. Donde él es el principal responsable de su aprendizaje y por lo tanto debe estar en la búsqueda constante del mismo.
Estructurado de manera que, lo fundamental no sean los contenidos, si no el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante aplica lo que conoce.
Por lo tanto, no se debe limitar sólo al contexto escolar, sino que debe estar vinculado a la vida diaria.
Laura Yuliana Avila Tineo III semestre
Pienso que la Formación por competencia, es fundamental ya que ayuda a formar personas que al momento de realizar cualquier tipo de acción y en cualquier ámbito de la ida pongan en juego lo mejor de sus conocimientos, sus habilidades, sus actitudes y en especial sus valores. La cual actualidad en Colombia existen muchas personas con alto nivel de preparación, algunos hasta con menciones honoríficas pero que no son capaces de desempeñares en una empresa en su ramo de estudio, por lo que es necesario que además de sus conocimientos tengan habilidades para desempeñarse, también la actitud de progreso común y en especial la ética y los valores para hacer de su trabajo algo benéfico para el bien propio y social ,Bueno anteriormente se enseñaban conocimientos a los alumnos y pocas veces verificábamos si el alumno era capaz de aplicar esos conocimiento en la resolución de problemas de la vida diaria.
ResponderEliminarActualmente la Formación por Competencias es precisamente que al alumno adquiera los conocimientos que sean significativos, que los pueda aplicar en el lugar y en los momentos precisos (habilidades y capacidades) pero siendo responsable de las consecuencias de esa aplicación (valores y actitudes, además las competencias se deben de demostrar en una sola emisión, es decir una persona es competente para nadar hasta que demuestre en un solo momento que "sabe nadar" si no lo hace no ha adquirido la "competencia" para nadar y así en todos los aspectos de la vida , lo cual el estudiante resalta por sus capacidades es Porque tuvo una buena formación y el maestro estuvo en su apoyo
Milton Peñaloza
Tercer semestre
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
ResponderEliminarEl modelo de formación por competencias para un educador ideal es aquel que asume con responsabilidad y facilita el aprendizaje a sus educandos donde posee los conocimientos, planifica, ejecuta actividades lúcido pedagógicas adaptadas y centradas en la formación del educando aquí se visualiza la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo que presente el niño aportando sus habilidades para el desarrollo personal ,como educadora competente se debe actuar con adecuación de conducta, principios morales , vocación, amor por lo que hace, ética ,liderazgo entre otras. Yo considero que el modelo de competencias del que se habla es muy importante ya que se ve al educador como un ejemplo a seguir siendo más que un profesor ser un amigo demostrarse asa mismo que se puede alcanzar el éxito de una manera significante.
SAMIRATERAN
lll SEMESTRE
“ningún maestro educa sin saber para qué educa y hacia donde educa” esta frase enfatiza en el papel del
ResponderEliminareducador quien sabe que debe y necesita aprender su estudiante para hoy, presente, que es desde ese
punto donde se construye un futuro. "Hay un proyecto de hombre encerrado en todo proyecto
educativo y este vale o no según construya o destruya al educando",esta frase no solo hace
referencia a quien aprende, esta involucra al que enseña, puesto que al no surgir el estudiante ¿quién
construirá sociedad e igualdad de oportunidades para todos en el porvenir? como maestros debemos ser
constantes en la ayuda que prestamos no solo a él educando sino también a su círculo familiar y a la
sociedad.
Es inminente la contradicción que refleja la practica educativa hoy día, ya sea en el rol del docente o en
el del estudiante hay un constante desacuerdo social; por lo cual ser competente requiere combinar una
serie de destrezas relacionadas con el ser, el hacer y el conocer,
1. El ser: se señala que un docente u profesional debe actuar con adecuada conducta, los valores y
la ética que regulan su profesión.
2. El hacer : menciona la necesidad de disponer de habilidades generales es decir, la capacidad de
planificar y diseñar una tarea, integrar y liderar grupos, pensar creativa y críticamente, actuar
en forma autónoma y aprender de la practica en su labor.
3. El conocer: hace referencia al conocimiento significativo, la constante actualización de saberes,
el dominio de las herramientas tecnológicas y la resolución de problemas en su comunidad.
Un "profesor ideal" es aquel que asume como su responsabilidad la facilitación de los aprendizajes
de los estudiantes y posee los conocimientos disciplinarios y las competencias pedagógicas para
planificar y ejecutar una serie flexible de actividades didácticas diversas, adaptadas y
centradas en sus estudiantes, con los cuales mantiene interacciones motivadoras, abiertas y
cercanas conducentes al desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y habilidades especificas
generales, las que son evaluadas formativamente utilizando diversos dispositivos que le permiten
certificar el dominio de competencias que obtienen los educandos.
Introducción
ResponderEliminarCon base en el anterior proyecto de investigación el cual lleva por título “la formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal-3 sem” en atención a lo cual explica sus argumento de forma sencilla, gracias a esto el lector no se ve inundado por la información presentada durante todo el proyecto el cual está dividido en 4 secciones las cuales a su vez están divididas en subtemas los cuales no le restan importancia a la idea central “El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de coincidencia existente entre las demandas pedagógicas que el Modelo de Formación por Competencias (MFC) hace a los docentes universitarios y las que expresan los estudiantes. Se ha construido un modelo de lo que constituiría un «Docente Universitario Competente» según el MFC.” y por consiguiente empezare a analizar cada una de las 4 partes del proyecto de investigación y sus subtemas.
1º “Formulación del problema e hipótesis”
En esta primera sección se nos muestra la formulación del problema el cual lleva a generar este proyecto de investigación, pero también se nos plantea la hipótesis sobre la cual gira el proyecto, en esta sección también se nos a entender que la información esta limitada puesto que solo llevo acabo en una solo universidad (INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA), al presentarle esta información al lector se genera cierta incredulidad sobre la información consiguiente, pero al denotar que esta es la institución de mas prestigio en el país de Chile se recupera credibilidad y con ello el ensayo da paso a la siguiente parte.
2º “El profesor ideal según la formación por competencias”
Esta sección comienza mostrándonos 3 ejes principales “[…] el ser, el hacer y el conocer (Villa y Villa, 2007)”. Después de ello define cada eje y denota los putos importantes de cada uno de ellos los cuales a pesar de contar con ideología diferentes recaen en un punto de fuga donde se da a entender que los 3 son fundamentales para un profesional o docente.
El modelo de formación por competencias (MFC) formula 9 propuestas específicas de transformación del trabajo de un docente, las cuales según el proyecto de investigación fueron construidas gracias la trabajo de Bozu y Canto, 2009; De Miguel 2005; De Miguel 2006; Tejada, 2009; Valcarcel, 2005; Zabalza, 2003. Las nueve propuestas no llevas a definir de forma correcta las habilidades que debe poseer un docente según el MFC, en esta sección también se nos presenta una tabla en la cual se hace un comparativa entre la pedagogía tradicional y la del MFC, esta table ayuda a que el lector comprenda de una forma más sencilla y eficiente por que el MFC es mejor al modelo pedagógico tradicional.
3º “Método”
Como el subtítulo lo indica en esta sección se describen los métodos utilizados durante el muestro y la cantidad de integrantes que fueron participes de la investigación, los cuales fueron estudiantes de la universidad de alta calidad chilena, tomaron una pequeña muestra de la población de estudiantes dándonos un total de 54 los cuales eran de diferentes áreas entre ellas humanidades, artes, ciencias y salud, los estudiantes que formaron parte de la investigación fueron divididos en 8 grupos.
El método principal para la recolección de datos fue fílmico, lo cual denota que los grupos fueron grabados con el finde obtener la información necesaria para continuar con la investigación después de ello el material resultante fue transcrito y analizado “[…] lo que implicó clasificar las afirmaciones de los estudiantes en redes de categorías jerárquicas que permitieron organizar y determinar las demandas que realizan a sus docentes. Las categorías fueronconstruidas durante el estudio piloto ya descrito, pero adaptadas a los resultados de la presente investigación. La categorización de las frases fue realizada por los investigadores utilizando el software Atlas. ti 5.0 (2004) […]”
4º “Resultados”
ResponderEliminarEsta sección esta dividida en nueve subtemas los cuales son:
1. Planificación del proceso educativo (rigidez vs. flexibilidad)
2. Dominio de contenidos (sabio exhaustivo vs. consultor experto)
3. Didáctica (clases expositivas vs. múltiples técnicas pedagógicas)
4. Actitud del docente (seriedad vs. pasión)
5. Interacción con los estudiantes (respeto lejano vs. respeto dialogante)
6. Evaluación de los aprendizajes (evaluaciones finales válidas vs. evaluaciones formativas y de proceso)
7. Resultados esperados (dominio de contenidos disciplinarios vs. desarrollo de competencias generales y específicas)
8. Foco del proceso educativo (capacidad del docente para enseñar vs. capacidad del estudiante para aprender)
9. Nivel de exigencias al docente (exigencias pedagógicas simples vs. exigencias pedagógicas complejas)
Después de leer detallada mente cada uno de los nueves subtemas es fácil denota la obvia superioridad de modelo MFC, frente a las decadentes funciones del modelo tradicional, las habilidades correspondientes al modelo MFC se complementa entres si y de esta forma crean un ápice en el cual solo se anexan los docentes más calificados.
Esta sección esta condicionada por los resultados obtenidos de la investigación con los 8 grupos de estudiantes la información resultante fue divida de forma no cualitativa y con ello se pudo hacer una fuerte comparativa o como esta denotado en los subtítulos un conjunto de “VS” entre el modelo MFC y el modelo tradicional, con esta forma de dar a entender los resultados es muy fácil que el lector entiende que todo el proyecto de investigación en si no solo gira alrededor de su idea principal y que en su lugar también lo hace con la ideología de que el modelo tradicional está obsoleto y es necesario cambial al modelo MFC.
Como es recurrente en este tipo de trabajos culmina con sus respectivas conclusiones las cuales son muy concisas he ilustran de forma casi grafica los temas tratados a lo largo de proyecto de investigación “[…] Lo primero que esta investigación ha constatado son las altas expectativas que tienen los estudiantes universitarios respecto de sus profesores. No cabe ninguna duda de que los estudiantes están demandando un nuevo tipo de docente […]”, gracias a este proyecto de investigación se pudo denotar como ya lo comente anterior mente que hace falta dejar de lado el modelo de un docente tradicional y cambiarlo al modelo MFC, pero también hay que denotar que esta investigación se llevó acabado con una muestra de población muy reducida y no debe ser considerado como un exponente máximo del tema en cuestión.
Angie Paola Castro Leon
III Semestre
TFC
1. Después de haber leído el texto realiza una comprensión sobre cada una de las teorías
ResponderEliminar• TEORIA DE LA NO DIRECTIVIDAD DE CARL ROGERS
• TEORIA DE LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE KURT LEWIN
• TEORIA DE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD DE PAULO FREIRE
• TEORIA DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO DE GILLES FERRY
• TEORIA DE LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE MICHEL LOBROT
2. ¿Cómo aplicarías o adaptarías estas teorías en tu proceso de aprendizaje como maestro en formación argumenta por qué?
1.
1. TEORIA DE LA NO DIRECTIVIDAD DE CARL ROGERS.
La teoría de la no directividad se basa fundamentalmente en potenciar la libertad de elección y opción personal del educando, es decir, el educador, debe facilitar al educando la manera de como él quiere recibir el conocimiento, que él tome la iniciativa y el maestro le de la libertad de escoger la manera en la que quiere adquirir dicho conocimiento, el maestro solo es un facilitador que crea condiciones para que haya un cambio posible, nos da a conocer el proceso que permite al educando vivir integralmente como persona y este es la experiencia, ya que esta es la que lleva al éxito. La enseñanza se debe centrar en el estudiante y sus valores, debe existir una interacción mutua entre el alumno y el docente, para Carl Rogers la relación educativa está centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza, educar no ha ser enseñar sino aprender, él nos comparte que la clave para aprender, es que el alumno manifieste deseo de aprender, porque la idea del aprendizaje es aprender a cambiar. Rogers plantea que para que haya una buena comunicación entre estudiante y maestro debe haber 4 características esenciales, una de ellas es la autenticidad, pues dice que el maestro debe ser una guía para el educando, debe dar confianza, que muchas veces propician en el estudiante temor y no lo motivan a avanzar.
2. TEORIA DE LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE KURT LEWIN.
Dinámica de un grupo es una expresión que se utiliza para referirse a muchos aspectos distintos del funcionamiento de los grupos. Fundamentalmente se refiere a las fuerzas que interactúan dentro de los grupos éstos se organizan y actúan para alcanzar sus objetivos. Como resultado del incremento en el interés que se dio en Estados Unidos hacia las técnicas grupales, Lewin funda la disciplina de la dinámica de los grupos, enfocada a estudiar y transformara la sociedad, donde se encuentran principalmente tres líneas epistemológicas (la psicoanalítica, el psicodrama y la dinámica de grupos). Durante casi una década Lewin realizó investigaciones con la dinámica de grupos de niños utilizando así el método experimental.
3. TEORIA DE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD DE PAULO FREIRE.
ResponderEliminarMe llamo mucho la atención esta teoría de Paulo Freire, el cual critica la relación pedagógica tradicional que se establece entre educando y educador, para el ninguna persona es analfabeta por elección, el busca que en los educandos se desarrolle el pensamiento crítico, en donde den argumentos, y opiniones de un tema en específico, Freire en esta teoría busca romper esa barrera, en donde se imparte que el docente es el generador del conocimiento, en donde aparece que él es el que sabe y tiene la tarea de “llenar” a los educandos con sus conocimientos, haciendo que el educando aparezca como el que ignora y guarda todo en la memoria, por eso opta por llamarla liberadora, porque quiere cambiar esa perspectiva , se busca que el hombre sea critico en sus acciones, siempre buscando su realidad, para que indague, explore, y vivan su realidad por sí solo.
4. TEORIA DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO DE GILLES FERRY.
La teoría de la práctica del trabajo de grupo de Gilles Ferry hace referencia a un reparto de responsabilidades, donde el maestro no se muestra como el protagonista de la clase al contario es quien estimula las participaciones, solicita y ordena las aportaciones e invita al grupo a atenerse a la orden del día y a alcanzar los objetivos que se ha fijado, se presenta ante sus alumnos en un ámbito de confianza; la planeación y ejecución de sus clases se hacen con la participación de sus estudiantes, se deja de un lado el maestro dictador para convertirse en la persona que busca estrategias para que en la práctica de un trabajo grupal se lleguen a los objetivos trazados.
5. TEORIA DE LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE MICHEL LOBROT.
Su propuesta pedagógica denominada Pedagogía Institucional, nace de la oposición que él sentía hacia la pedagogía tradicionalista de su época, la cual se caracterizaba por:
- Tener programas educativos enfocados al conformismo
- Estaba enfocada en difundir la ideología de la clase dominante.
- Autoritarismo de los profesores.
- Represión administrativa.
- Escuela cuartel
- Institución – cosa
Michael Lobrot, pone de manifiesto que la pedagogía institucional está centrada, en primer lugar, en la transformación de las instituciones escolares. Es preciso definir un nuevo medio ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a través del análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo. Ya que este análisis permitirá determinar la libertad interna que posee el educador para gobernar, controlar y evaluar su grupo. El proceso autogestionario en la clase es la palanca para ello. La clase es una institución que puede ser discutida por el grupo maestro-alumnos. La preocupación final es permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor responsabilidad supone un cambio profundo de la relación maestro-alumnos, mucho más radical que el propuesto por los métodos activos.
2.
¿Cómo aplicarías o adaptarías estas teorías en tu proceso de aprendizaje como maestro en formación argumenta por qué?
Siendo una buena maestra, con vocación, ya que motivo y ayudo a mis alumnos para que crezcan personalmente y en el área del conocimiento, disfrutando de mi profesión, y estas teoría las aplicaría en mi ambiente de aprendizaje, ya que son de vital importancia pues son creativas; además como docentes debemos salir de la monotonía y experimentar nuevos aprendizajes con nuestros estudiantes.
Angie Paola Castro Leon
III Semestre
TFC
FORMULACIÓN DE PROBLEMA
ResponderEliminarEn esta primera parte del texto nos da a conocer la formulación del problema, que nos permite crear un proyecto de investigación, de acuerdo a la necesidad den los estudiantes, donde el docente plantea la hipótesis sobre las causas que la dificultad en el aprendizaje de los alumnos involucrando todos los factores que influyen como el contexto social , personal, familiar y comunidad educativa.
2. “El profesor ideal según la formación por competencias”.
lo primero que nos da entender que nos dan tres ejes que debemos seguir para la creación de competencias, que permite observar tres puntos de vista importantes uno de cada punto, donde el modelo de creación o formación de competencias tiene en cuenta 9 aspectos que permite la transformación del trabajo de un docente en su ambiente pedagógico, donde demuestra los pasos a seguir.
por otra parte muestra una tabla donde da a conocer el maestro ideal y los conceptos que deben tener en cuenta, para la formación de competencias.
3. MÉTODO
El método es importante para un proyecto de investigación por que son las estrategias que se implementan para desarrollar de buena manera el proyecto, teniendo en cuenta que el método debe ser flexible y estar adecuado a los estudiantes, al contexto donde viven y por otra parte habla sobre la historia donde adecuaron los métodos a las condiciones del contexto social, geográfico,etc.
4 resultados
los resultados están dividido en 9 subtemas importantes donde demuestran las diferencias que hay entre cada uno y su objetivo.
1. Planificación del proceso educativo (rigidez vs. flexibilidad)
2. Dominio de contenidos (sabio exhaustivo vs. consultor experto)
3. Didáctica (clases expositivas vs. múltiples técnicas pedagógicas)
4. Actitud del docente (seriedad vs. pasión)
5. Interacción con los estudiantes (respeto lejano vs. respeto dialogante)
6. Evaluación de los aprendizajes (evaluaciones finales válidas vs. evaluaciones formativas y de proceso)
7. Resultados esperados (dominio de contenidos disciplinarios vs. desarrollo de competencias generales y específicas)
8. Foco del proceso educativo (capacidad del docente para enseñar vs. capacidad del estudiante para aprender)
9. Nivel de exigencias al docente (exigencias pedagógicas simples vs. exigencias pedagógicas complejas)
si implementamos estos 9 subtemas en nuestro proyecto educativo podemos observar mas a fondo la realidad de la calidad educativa que hay ahora y nos permitiría fijar nuevas propuestas para el mejoramiento de la educación.
JAIME LEONARDO PAEZ
III SEMESTRE.
Docente
ResponderEliminarUn buen educador es aquel que entrega todo en el ambiente pedagógico y reconoce la importancia de la figura en el desarrollo cognitivo se articula
ResponderEliminarLas formas de enseñanza-aprendizajeEl papel de los maestros o docentes es indispensable ante este panorama. Impulsar la educación basada en competencias favorecerá a que los futuros profesionales logren desenvolverse con éxito dentro de un mundo globalizado, competitivo y en constante cambio. han cambiado por diferentes factores como la globalización, la tecnología y la forma en que interactuamos a partir de ella. El futuro de la educación cada vez se centrará en estimular al alumno y fomentar su sed de aprender.
Teniendo en cuenta los resultados del proyecto de investigación validando la calidad de la docencia por parte de los estudiantes se puede concluir que; los títulos y preparación de los profesores universitarios, sus competencias en el ser que se refiere a la presentación, puntualidad, en el hacer, en la didáctica y como desarrollo la clase y en el saber que son los conocimientos de los profesionales no son tan relevantes como el respeto, la interacción, y el enfoque de una evaluación formativa teniendo en cuenta un aprendizaje para la vida y dando ejemplo de orden, consecuencia, planificación y coherencia así como el dominio del contenido; pero sobre todo la relación de la orientación con MFC porque más que administrar conocimientos es la actitud en el aula que provoca una mejor enseñanza de aprendizaje a sus estudiantes entregándole herramientas para generar nuevos conocimientos, sin imponer las ideas, el estilo personal del docente y cohibirse de una clase participativa con momentos que permitan manifestar los saberes previos, exploren de acuerdo al concepto dado y re-estructuren motivados por un ambiente de respeto mutuo transfieren sus conocimientos a la práctica y a su contexto no con evaluaciones somáticas cuantitativas en ocasiones son objetivos bien fundamentados o con pruebas especializadas, sino procesos cualitativos con la capacidad de motivar a los estudiantes a buscar su propio enfoque igual que el MFC, con habilidades meta cognitivas donde al finalizar su labor pedagógica en él aulas se realice un cierre con reflexión he instrumentos de evaluación que generen confianza entre el docente y estudiante de alta exigencia pero sin excesos. Sin embargo al final la investigación se recomienda replicarla teniendo en cuenta que es importante la capacitación didáctica pedagógica y el conocimiento como lo es en el MFC pero para los estudiantes es más activa la buena comunicación y la influencia positiva más que los métodos didácticos.
ResponderEliminarLINDA BENITEZ
III SEMESTRE
BUEN APORTE DE UDS SIGAN APRENDIENDO YA QUE ESTO LES SERVIRÁ PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ResponderEliminar1. Formulación del problema e hipótesis
ResponderEliminarEs posible sostener que si no hay un cierto nivel de compatibilidad entre las visiones que los estudiantes tienen de PROFESOR IDEAL y el MFC, es muy posible que este último enfrente resistencias que arriesguen el éxito de su implementación.
2. El profesor ideal según la formación por competencias
El MFC plantea que la pedagogía debería centrarse no solo en transmitir conocimientos, sino también en entregar destrezas acerca de cómo operar y de cómo disponerse personalmente para la ejecución eficiente de las tareas.
Respecto del ser, se señala que un profesional o docente competente debe actuar con adecuación a los códigos de conducta, los valores y la ética.
El hacer, se menciona la necesidad de disponer de habilidades generales y específicos donde planifica y diseña ideas para manejar y liderar grupos, además de eso domina las herramientas tecnológicas y resuelve los problemas que se le presentan .
El conocer se explicita que para ser competente se debe tener conocimiento significativo y actualizado, tanto de lo que la disciplina juzga en ese momento como verdadero, así como de los debates en curso.
el modelo de formación por competencias un profesor ideal es aquel que asume como su responsabilidad la facilitación de los aprendizajes de los estudiantes y posee los conocimientos disciplinarios y las competencias pedagógicas para planificar y ejecutar una serie flexible de actividades
Mairily Castaño
III semestre
Esta definición hace comprender que el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, actúan de manera articulada en el logro de competencias desde acciones contextualizadas.
ResponderEliminarLa inclusión de las competencias en la formación inicial de los docentes en Chile y otros países del mundo se ha constituido en un imperativo de primer orden, baste como ejemplo de ello el informe donde se plantea “un marco común universitario” que establezca mayor movilidad de profesores y alumnos entre las universidades y que desde el punto de vista pedagógico significa la aceptación de una formación universitaria denominada: Aprendizaje, Competencias Y explican del modo siguiente.Esta formación es un proceso de aprendizaje centrado en la propia capacidad y responsabilidad del estudiante y el desarrollo de su autonomía Y así los maestros tengan un excelente estrategias para el conocimiento de los estudiantes y así mejorar su actividades pedagógicas la primera formación debe preocuparse que sean profundos conocedores de las disciplinas que enseñan y de las estrategias que se deben utilizar para enseñarlas y con dominio pedagógico para su complementación en el aula
LEIDY CARRERO ROMERO III SEMESTRE
La formación por competencias y los estudiantes confluencias y divergentes en la construcción del docente ideal
ResponderEliminarLa formación por competencias es un nuevo modelo para hacer más efectiva el proceso de enseñanza del educando, ayudándolo a formarse en cualquier ámbito de la vida, preparándolo para el mercado laboral de alta calidad.
Cabe resaltar que la profesión del docente debe ser por vocación en donde el disfrute de lo que está haciendo, donde conozca y se adapte a las necesidades sociales, laborales que se pueden encontrar en el transcurso de su profesión
Debemos saber que a mediad que pasa el tiempo todo va evolucionando y esta evolución viene cargada de cambios en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir de la mano, buscando que el docente no solo se centre en transmitir conocimientos, si no que ayude también a la formación del individuo integralmente para que pueda servir a una sociedad, de manera que el mismo pueda resolver problemas de la vida cotidiana, del contexto tanto laboral como profesional.
Nohora Molina
PFC
3 SEMESTRE
LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y LOS ESTUDIANTES
ResponderEliminarEl profesor ideal según la formación por competencias debería centrarse no solo en transmitir conocimientos, sino también en entregar destrezas acerca de cómo operar y de cómo disponerse personalmente para la ejecución eficiente de las tareas. Los modelos del profesor ideal se centran en dos diferencias en donde está la pedagogía tradicional y la pedagogía por competencias, estas ponen en juego el rol del maestro, como la misma palabra lo dice tradicional es un profesor que en sus clases no es nada didáctico solo va a dictar la clase sin ninguna interacción con sus estudiantes, es muy rígido y no toma en cuenta las opiniones de los educandos pues él cree que se las sabe todas. Para la pedagogía por competencias es aquel profesor que asume con responsabilidad la facilitación de los aprendizajes de los estudiantes y posee los conocimientos disciplinarios y las competencias pedagógicas para planificar y ejecutar una serie flexible de actividades didácticas diversas, adaptadas y centradas en sus estudiantes, con los cuales mantiene interacciones motivadoras, abiertas y cercanas, conducentes al desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y habilidades específicas y generales, las que son evaluadas formativamente utilizando diversos dispositivos que le permiten certificar el dominio de competencias que obtienen sus educandos. Un profesor ideal debe ser siempre es divertido y debe crear en los estudiantes un ambiente en donde ellos abran sus mentes y despierte sus curiosidades pues siempre hay algo nuevo por aprender, el profesor debe siempre poner en primer lugar a sus estudiantes, debe tener pasión en lo que va a enseñar ya que hasta el mismo puedo aprender de sus estudiantes ya que todos somos seres que pensamos de manera diferente. Que tenga una entrega genuina, una vocación genuina. Ya que el profesor hace parte de la formación de los estudiantes para que sean personas mayores críticos y tengan la capacidad de enfrentar cualquier dificultad que se les presente.
STELLA OJEDA HURTADO
III SEMESTRE
PFC
buen trabajo
ResponderEliminar