Datos personales

Mi foto
Profesional en lenguas extranjeras e Intérprete simultáneo, con especialización en pedagogía de la lengua y la literatura; emprendedor con habilidades para trabajar en equipo y facilidad para interrelacionar con los demás. Destacado por ser responsable, alegre y motivado con las tareas a desarrollar, especialmente con la pedagogía de las lenguas. Carácter dinámico y entusiasta. Capacidad de liderazgo en equipos multidisciplinares. Completo dominio de programas informáticos.

lunes, 8 de junio de 2020

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4 SEM


¿Qué es un proyecto de investigación?

Se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a menudo académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto de procedimientos que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue y el apoyo bibliográfico con que se cuenta, para una exploración por venir en un área específica del saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. Se trata de un informe especializado previo a la realización de los experimentos o las revisiones documentales.

Comúnmente los proyectos de investigación son evaluados por un jurado especializado e imparcial, que debe decidir si el investigador o grupo de ellos se propone una investigación posible, valiosa y digna de conferirle un título universitario o una cuota de financiamiento (e incluso ambas cosas).

Las tesis de grado, en ese sentido, suelen ser precedidas por un proyecto de investigación en donde se deja claro qué es lo que se piensa hacer y cómo.

Durante la Pandemia o el nuevo Coronavirus que ha hecho un cambio a nivel mundial, se ha tomado medidas  necesarias, que deben favorecer a la educación  tanto en las practicas rurales y la realización de los proyectos investigativos, por esta razón se propone un cambio de metodologías y estrategias que son necesarias para la calidad educativa en la población afectada; todo esto se hace para dar solución a la problemática que se presentó en este 2020.

A continuación los proyectos  investigativos con sus evidencias para dar solución con algunas metodologías y bases teóricas, dentro de cada enlace habrá un resumen contextualizado del proyecto, estos son presentando por los estudiantes del IV semestre para optar como titulo de normalista superior de la Escuela Normal Superior Maria Inmaculada de Arauca.

1-SUMEMOS CAPACIDADES PARA UNA VERDADERA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Presentado por LEHIDY JASMIN VELAZQUEZ JAIMES.
https://verdaderaeducacioninclusiva.blogspot.com/

2-FORTALEZCO LA MOTRICIDAD Y VALORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 

3-ROMPO BARRERAS SIENDO INCLUYENTE CON LA ARTÍSTICA
Presentado por OLGA YANETH UMAÑA CAÑOZALES.

4-LA COROCORITA DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
Presentado LISSETH KARINA OVIEDO CAVIEDES.
https://lacorocoritadiversasestrategias.blogspot.com/

5-PRIMERO UN GRADO FABULOMATEMATICO
Presentado FRANKLYN DAVID COLON OSTOS.
https://primeroungradofabulamatematico.blogspot.com/

6-CAMBIO EL PENSAMIENTO NEGATIVO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DE LA LECTURA
Presentado KAREN DAYANA MANRIQUE PINTO.
https://amordocente29.blogspot.com/2020/06/perfil-del-practicante.html

7-EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE VALORES
Presentado por ANGIE KARINA QUIROZ GUALDRON.
https://sportvaluess.wixsite.com/sportvaluess



lunes, 25 de mayo de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 3

ACTIVIDAD
1-Leer el texto y participar en una conferencia virtual realizando un vídeo dando su opinión acerca del tema explicando los dos capítulos, el vídeo debe enviarse por el grupo del whatsapp.

Cap. 1: Psicología y Educación ¿Qué relación existe entre ellas?

La educación es un proceso de constitución humana y de transformación integral de una persona o de un sujeto. A través de éste, el sujeto deviene en SUJETO SOCIAL.

En este proceso participan variables psicológicas que le permiten al sujeto llegar a ser autónomo, conocer e interactuar con y en la realidad.

La psicología explica como la persona constituye su subjetividad, el desarrollo de su mundo interior, como este se modifica, como adquiere su identidad y como utiliza sus potencialidades. También explica la forma de vinculación con el conocimiento y la modalidad de conocimiento que predomina en su funcionamiento psíquico, es decir, que hace con lo que sabe y también con lo que no sabe, como se vincula con las demás personas en su vida social, con los grupos y con las instituciones en las que participa.

La psicología de la educación, tiene su propia historia, sus momentos de grandes avances, pero también de profundas crisis; de rupturas y nuevos planteamientos.
La filosofía es la ciencia madre de la cual dependen todas las demás, la psicología se desprende de esta en el siglo XIX.
El objeto de conocimiento de la psicología: es el hombre, desde el punto de vista individual o social. Así como también desde lo interno, es decir lo subjetivo, y desde lo externo, es decir lo objetivo.
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los fenómenos internos que constituyen la experiencia humana. Se reconoce la importancia de los factores mentales (pensamientos, intensiones, deseos) para estudiar los fenómenos observables, externos (la conducta).

Existen diferentes corrientes:

1-Estructuralismo Wundt: pertenece a la corriente positivista, donde se destaca el valor de la experimentación y de la mediación objetiva de los hechos para alcanzar el conocimiento científico. Así, la psicología comienza a alejarse de la especulación filosófica y se orienta hacia lo natural y experimental.
Wundt inauguro en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental, que marca el inicio de la psicología científica.
La psicología definió su objeto de estudio (la conciencia) y su método (la introspección experimental). Ésta, consiste en la autoobservación de la conducta, por ejemplo, la reacción ante los estímulos o también la memoria de imágenes.

2-Funcionalismo: Dewey considero que cuando se educa, son más importantes las necesidades de los alumnos que los contenidos a enseñar y que no es adecuado ni significativo descomponer el comportamiento humano en elementos como sostenía el estructuralismo.
Ésta psicología procuró obtener conocimientos acerca del funcionamiento de la mente humana y de su aplicación a la vida cotidiana.

3-Conductismo: Watson estudio los estímulos que provienen del medio externo y llevan a los organismos a responder. Se lo conoce como una teoría del estímulo- respuesta, dejando de lado las emociones, los conocimientos, en fin todo lo que no puede ser objetivo, ni cuantificable.

4-Teoría de la Gestalt: el aporte principal fue descubrir que los elementos de la realidad no están separados, sino reunidos en estructuras o totalidades. Es decir, el hombre en contacto con la realidad percibe totalidades y después distingue las partes.
A mediados del siglo XX Bluner y Postman dieron origen a una nueva teoría llamada “Nueva visión”, que dice que la subjetividad de cada sujeto y el contexto, los hace diferente entre ellos.

5-Teoría psicoanalítica: hasta fines del siglo XIX el objeto de estudio de la psicología fue la conciencia. Freud revoluciono el pensamiento científico al descubrir un nivel mental profundo, llamado el inconsciente. En éste se encuentran las verdaderas causas de las conductas humanas y que son desconocidas para el propio sujeto. A partir del descubrimiento del inconsciente surge una nueva manera de comprender al hombre y se inaugura la teoría psicoanalítica.   
Freud utilizo el método clínico para abordar los trastornos neuróticos de sus pacientes. Éste se caracteriza por un contacto personal y directo entre el sujeto y el investigador, para conocer y comprender las conductas y factores que intervienen en ella.
Freud recurrió a diversas técnicas para acceder al inconsciente, como por ejemplo, la hipnosis, los sueños y diversas conductas de la vida cotidiana.

6-Psicología Genética: Piaget centro sus estudios en el desarrollo de la inteligencia humana. La palabra genética refiere a la génesis (origen) de las estructuras.
Éste considero que la inteligencia evoluciona por etapas las cuales permiten aprendizajes cada vez más complejos, por ejemplo, desde la búsqueda que realiza un bebe de un objeto escondido, hasta la resolución de problemas científicos en el adolescente.

LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DEPENDE DEL NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO DE UN SUJETO.

7-Psicología Sociocultural: la teoría de Vigotski considero el origen social y cultural en el desarrollo del individuo. Para éste el sujeto humano es esencialmente social y es a través de la educación como se produce el desarrollo de las funciones psicológicas superiores (el pensamiento, el lenguaje).
La conducta humana esta mediatizada por herramientas y signos culturales y por los significados otorgados a los objetos que nos rodean. La cultura estructura la consciencia humana a partir de instrumentos, siendo el lenguaje uno de los instrumentos creados por el hombre la organizar el pensamiento.
En su teoría, la educación es una actividad humana fundamental que promueve el desarrollo. La experiencia compartida y la interacción social son ideas claves en la obra de este autor porque “el hacer con otros produce el verdadero aprendizaje”.


Cap. 2:El aprendizaje Humano


Desde la psicología, el ser humano puede definirse como un sujeto epistémico, es decir, que tiene conocimiento de su realidad natural, cultural y social. Éste aprende para integrarse a su medio, para encontrarle sentido y significado al mundo. Es un sujeto curioso, que conoce, es un gran investigador.


El sujeto aprende aquella información que desea, que necesita y que corresponde a sus intereses, estos a relacionarse entre sí, forman una nueva información e incorporan nuevos conocimientos que cambian o modifican las estructuras.

En diferentes contextos se produce el aprendizaje, pero lo que nos interesa es el contexto áulico (contexto recortado). Allí docentes y alumnos toman contacto con sus historias, con sus trayectorias de vida y es en esta relación donde se construye el conocimiento, donde se produce el aprendizaje. El docente es el facilitador de este proceso donde interviene el deseo de aprender. Es importante considerar la subjetividad del alumno, es decir sus intereses.

Se entiende al aprendizaje como un proceso individual y social que permite al sujeto, la conformación de su subjetividad. Proceso en el cual construye una matriz de aprendizaje, producto de sus interacciones con objetos, otros sujetos y el mundo.


La motivación es una de las condiciones fundamentales en el aprendizaje. Los motivos inician, dirigen y regulan las actividades del individuo y constituyen los factores que determinan la búsqueda de respuestas ante situaciones a resolver. En el aprendizaje intervienen aspectos de tipo afectivo y relacional.

Además de la motivación, interés, disponibilidad y las características del sujeto que aprende, existen otros factores que influyen en el aprendizaje: expectativas, diferencias individuales, atribución de significado, sujetos de la enseñanza.

El sujeto siempre está motivado hacia una meta, pero pueden existir obstáculos que complejizan el proceso, por ejemplo, “un alumno nuevo se incorpora a un grupo-clase. Desea integrarse con sus compañeros pero desconoce los códigos que utilizan, las costumbres instaladas, los juegos compartidos. Para adaptarse a la nueva situación debe aprender formas de funcionamiento que requieren modificar sus esquemas previos.” 



El aprendizaje escolar:



El conocimiento no es una acumulación pasiva o la suma de contenidos, sino que es una construcción. El alumno aprende un contenido cuando le atribuye un significado, y además debe establecer permanentes intercambios con el medio físico, social y cultural.

El sujeto selecciona, interpreta, procesa y reelabora sus conocimientos previos, para generar nuevos aprendizajes. Estos van a ser evaluados durante o al final del proceso.

Hay distintos tipos de aprendizajes, estos son:



-Aprendizaje motor: este aprendizaje exige aprender a usar los músculos, coordinada y eficazmente, como por ejemplo, escribir, hablar, caminar, etc.; requieren del uso coordinado de ciertas destrezas motrices. Primero el alumno comienza con una idea de la actividad y de la meta a la que quiere alcanzar, para luego interiorizar y pensar acerca de la misma.

En este tipo de aprendizaje motor, es conveniente que el docente indague sobre los conocimientos previos del alumno para que pueda conocer como manipular los objetos.

-Aprendizaje asociativo: este necesita de la memoria y consiste en adquirir estilos de asociación que aseguren el recuerdo de detalles particulares.

-Aprendizaje conceptual: este aprendizaje es mucho más complejo, ya que implica desarrollar conceptos y generalizaciones. Para conceptualizar es necesario la palabra oral, como también la escrita. Para lograr este tipo de aprendizaje, es necesario que el alumno tome su tiempo para que desarrolle sus conceptos.

-Aprendizaje creador: se da de modos muy diferentes en cada sujeto. La actividad creadora implica procesos mentales como la experiencia, el recuerdo y la expresión. Es un tipo de aprendizaje que se promueve pocas veces en el aula.

-Aprendizaje reflexivo: éste requiere de un aprendizaje creador para la búsqueda de soluciones a problemas. Para desarrollarlo en el aula, el docente debe proponer problemas para resolver y desarrollar estrategias de solución.




-Aprendizaje memorístico: implica la capacidad de buscar ideas materiales y fenómenos. Es decir, que el alumno será capaz de recordar cifras, nombres, fechas, entre otras.



-Aprendizaje por descubrimiento: antes de incorporar el conocimiento a su estructura cognitiva, el alumno debe descubrir por sí mismo el material. Este aprendizaje puede ser guiado por el docente. 


-Aprendizaje significativo: éste refiere a cuando el sujeto posee conocimientos previos que le facilitan captar nuevos conocimientos 

miércoles, 22 de abril de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 8-Cuarto período

HAGAMOS UN ENSAYO "DETRÁS DE LA PIZARRA" 

El ensayo es un tipo de género literario donde el autor analiza, interpreta o critica una temática determinada de manera breve y concisa. Suele plantear un único punto de vista y tiene una estructura clara y determinada. Es común que en la universidad se exija este tipo de escritos, pero también puede serte verdaderamente útil a la hora de estudiar, ya que te permite plasmar tus ideas en torno a una temática y discutir nociones desde tu punto de vista. De este modo demostrarás al docente que no sólo te interesas por el tema, sino que tienes una opinión formada en torno a ello. Además, es una buena manera de practicar para un examen o parcial escrito.

Considera las siguientes recomendaciones:

1. Elige un tema interesante

El tema necesita ser relevante. Opta por temas actuales y piensa en el destinatario, en el público objetivo de tu ensayo. Asegúrate de recabar información de medios locales e internacionales para conocer el tema en profundidad. Visita distintos sitios web y toma nota de lo que aprendas y de las fuentes que visites en caso de que quieras volver a consultarlas. Recuerda que las ideas que desarrolles deberán respaldarse con documentación y si citas no olvides las comillas y el pie de página.

2. Anota los puntos fundamentales

A medida que te adentres en el tema y recorras los distintos portales o consultes la bibliografía indicada, encontrarás que hay algunos argumentos que no puedes desestimar y necesariamente deben figurar. Para no olvidarlos, asegúrate de realizar un listado ordenado de los puntos más importantes e inclúyelos en tu ensayo.

3. Considera la estructura

Cuando ya tienes tus apuntes listos, determina la estructura que utilizarás. La mejor manera de redactar un ensayo es dividiéndolo por partes. La modalidad más común es colocar unaintroducción, un desarrollo y una conclusión.

La primera parte debe dar a conocer la temática, el fin de la investigación y la organización del texto. El cuerpo o desarrollo amplía la información mencionada en la introducción con argumentos sólidos. Finalmente, la conclusión repasa las ideas centrales mencionadas e ilustra la opinión del autor sobre el tema. Recuerda que se trata de un trabajo académico por lo que es fundamental que mantengas el tono formal, evitando el humor y el sarcasmo, así como el vocabulario coloquial.

4. Redacta un borrador

Todo buen escritor sabe lo importante que es el borrador previo al trabajo final. El ensayo supone mucho orden a nivel de ideas y estructura, por lo que antes de escribir asegúrate de tener claro qué quieres incluir. El esbozo en forma de borrador puede ser buena idea.

5. Relee la versión final y corrígela

Antes de entregar la versión final, revísala. Lee detenidamente en busca de errores tipográficos, de ortografía o sintaxis.

ACTIVIDAD

1-Ver la pelicula "Detrás de la pizarra" https://www.youtube.com/watch?v=HTvxa-1rqoE
2-Despues de ver el film , escribe un ensayo de teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
a-Crear un titulo muy original 
b-¿Cual es el punto de vista notaste dentro en el sistema educativo?
c-Compara el sistema educativo con el de nuestra region
d-¿Que estrategias propones para mejorar el sistema educativo? 
e-¿Como aplicarías lo aprendido en el film?
f-Da tu conclusión en forma de punto de vista ya sea de forma positiva o negativa 
G-Recuerda que el ensayo de ser como mínimo dos páginas y siguiendo todos los puntos y los pasos correctos para hacer el escrito. 


En los comentarios puedes enviar tu ensayo colocando al final tu nombre completo por el WhatsApp. 

martes, 21 de abril de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 2

ACTIVIDAD
Leer la lectura y hacer un comentario al final respondiendo las preguntas que están al final.



La exploración del medio en la educación inicial

¿Por qué se habla de exploración del medio como actividad propia de la primera infancia?

Explorar el medio es una de las actividades mas características de las niñas y los niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver
que permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo. Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan, interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte. 

Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en él. Esta construcción de sentido, en la que intervienen las capacidades con las que se nacen es un proceso recíproco: las niñas y los niños significan y dan sentido al mundo en el que viven y, a su vez, ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo a partir de lo que reciben de él. Como lo plantea Malaguzzi (2001: 58) 

El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros. 

A través de su dominio sensorial y perceptivo, las niñas y los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración. Así, en la interacción con los objetos, comienzan el reconocimiento de sus propiedades: los tocan, los huelen, los prueban, los oyen, los mueven, es decir, actúan sobre estos. Posteriormente, los comparan y encuentran semejanzas y diferencias; los clasifican, los ordenan, los cuentan, etc. De este modo, después de una manipulación primaria, se llega al conocimiento experiencial. Esto constituye la base de la representación, de la conceptualización y de las operaciones mentales más complejas. (Domínguez, 1997). Este reconocimiento del mundo le permite a las niñas y a los niños ir comprendiendo que los objetos están en un espacio no solo físico sino social y cultural.

Cuando las niñas y los niños exploran el medio, construyen diversos conocimientos: identifican que existen objetos naturales y otros que son construidos por el ser humano; se acercan a los fenómenos físicos y naturales; reconocen las diferentes formas de relacionarse entre unas y otras personas, construyen hipótesis sobre el funcionamiento de la naturaleza o de las cosas, y se apropian de su cultura. Esto significa empezar a entender que lo social y lo natural están en permanente interacción. 

Las niñas y los niños nacen con la capacidad de darle sentido al mundo, por lo cual se requiere que en todos los entornos en los que transcurre su vida, se impulse y se avive su curiosidad. Si bien se requiere prever y disponer condiciones para su seguridad y su protección, es necesario que los adultos que acompañan su proceso de desarrollo promuevan ambientes y experiencias para que ese interés genuino de indagar, experimentar, conocer y entender su entorno se potencialice. También se hace indispensable que las maestras, los maestros y los agentes educativos reconozcan que parte de su rol consiste en acompañar y fortalecer la curiosidad e iniciativa de las niñas y los niños. De ahí la importancia de propiciar formas de observación y organización de la realidad, y de respaldar e incentivar ese afán de búsqueda, de preguntarse, de ser capaz de comprobar y contrastar acciones. Todo lo anterior, le permite a las niñas y a los niños participar en la construcción del mundo del que hacen parte. Les permite, además, comprender su papel como individuos con capacidad de aportar a su mejoramiento o transformación. 

Las maestras, los maestros y los agentes educativos se convierten en acompañantes de la exploración de las niñas y los niños, e incluso, en cómplices de esta exploración. Siguiendo a Freinet, más que ser quien resuelve sus preguntas, lo importante para las niñas y los niños es contar con que su maestra, maestro o agente educativo los acompañe en la búsqueda de repuestas a sus preguntas. De allí la importancia de que desde la práctica, se promueva la habilidad para acompañar y propiciar experiencias pedagógicas que contribuyan a hacer más complejas las capacidades de las niñas y los niños para establecer relaciones entre las cosas. 

Explorar el medio pasa por los afectos y la interacción, por ello posibilita a las niñas y a los niños a reconocerse como sujetos diferenciados del mundo. Les permite, además, experimentar y avanzar en la vivencia de ser parte de grupos que los llevan a embarcarse en aventuras, intercambiar ideas, saberes y opiniones, con sus pares, sus maestras, maestros, agentes educativos y otros adultos. Es en esta interacción las niñas y los niños se van acercando a las construcciones sociales, al tiempo que se apropian de su cultura desde la vivencia cotidiana , lo que conlleva a una serie de preguntas y experiencias que se enmarcan en las formas de ser y estar en el mundo. 

En la educación inicial, la exploración del medio implica que a través de la pedagogía se valore, se respalde, se acompañe y se promueva la actitud de asombro, de búsqueda, de indagación; el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis y de explicaciones por parte de las niñas y los niños. El pedagogo Francesco Tonucci (1995: 85-86) plantea que: Si hay un pensamiento infantil, hay un pensamiento científico infantil. Es decir, sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos. 
Entendemos que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla. Por lo tanto debemos propiciar en los niños una actitud de investigación que se funde sobre los criterios de relatividad y no sobre criterios dogmáticos. Esto significa que hay que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellos saben, de que ellos también son constructores de teorías y de que es esta teoría la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda.

En efecto, las niñas y los niños proponen soluciones y explicaciones frente a los acontecimientos de la vida. En ocasiones sus respuestas no son comprensibles para los adultos; sin embargo, el proceso mediante el cual responden ante las situaciones refleja las maneras como entienden el mundo. Los aciertos y desaciertos que experimentan en la resolución de una situación, les proporcionan información esencial para contrastar sus hipótesis iniciales, de ahí la importancia de que quienes los educan encuentren en ello una “ventana que nos abren para que entendamos su visión de las cosas, los descubrimientos que van haciendo, los interrogantes que se van planteando, las sorpresas que les van asombrando” (Panigauga y Palacios, 2005, p. 73). En este marco, el “error” se constituye en una oportunidad, pues al reflexionar sobre lo sucedido o el resultado obtenido se puede volver sobre lo hecho, analizarlo, preguntar de nuevo y perseverar en la búsqueda de otras posibles soluciones.



¿Qué se explora?


Cuando se habla de la exploración del medio, es necesario ubicar un concepto central, el de ambiente, que se constituye en el principal universo de la exploración de las niñas y los niños en primera infancia, en tanto es la realidad inmediata y próxima que ha de ser experimentada y vivida en su máxima riqueza. En la política pública de Atención Integral a la Primera Infancia es denominado como “el entorno”. 

Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general). 

Se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con roles definidos y una estructura organizativa. Su riqueza radica en la capacidad que tienen para favorecer el desarrollo de las niñas y los niños, para promover la construcción de su vida subjetiva y cotidiana y para vincularlos con la vida social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la que pertenecen (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013). 

En coherencia con lo anterior, en los planteamientos del movimiento pedagógico de la Escuela Activa, realizados por Dewey, Decroly Ferrière, Freinet, entre otros, así como en sus desarrollos más actuales, se hace la invitación a que las propuestas educativas favorezcan que las niñas y los niños tengan la posibilidad de explorar en sus entornos el aspecto físico–natural, el aspecto físico–antropológico dado por la cultura y que se puede concretar en una mirada más global de la misma, como la de la comunidad en la cual se encuentran inmersos. La idea de que “la vida entre a la escuela y la escuela vaya a la vida”, que proponen estos pedagogos, hace referencia a que en el entorno educativo se tenga presente los aconteceres que suceden en otros espacios, así desde las acciones pedagógicas la vida cotidiana fuera de esta, también es un asunto por explorar, ejemplo de ello es: cuando un niño comparte con su grupo que su mamá va a tener un bebé, y de este suceso se despliega una diversidad de experiencias para ahondar sobre este acontecimiento, de acuerdo con el interés del colectivo de niñas y niños. Existen dos conceptos ligados directamente a la exploración del medio: el de la cercanía y el del interés. Lo cercano tiene que ver con los entornos más cotidianos de las niñas y los niños; con aquello que está a su alcance. Es en lo cercano donde están no solo sus intereses, sino también sus afectos y las expresiones de los contextos que los permean. Por ello, trabajar con lo cercano trae consigo la posibilidad de conocer la realidad que viven las niñas y los niños, esto requiere de las maestras, maestros y agentes educativos estar abiertos a la complejidad y heterogeneidad que se da en las manifestaciones de los contextos. 

En cuanto a lo lejano, puede decirse que hace referencia a lugares, objetos y personas menos cotidianas, en tanto de una u otra manera las niñas y los niños frecuentan poco o tienen limitada posibilidad de entrar en contacto con estos, pero a los cuales acceden gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Eso permite a las niñas y los niños acercarse a lo que pasa en otras ciudades o países, a los acontecimientos del planeta como los mundiales de fútbol, las olimpiadas o fenómenos naturales, los conflictos, y dar rienda suelta allí también a sus intereses e inquietudes. Algo similar ocurre con la literatura y con los libros en general, los cuales tienen el mágico poder de traer lo lejano y volverlo cercano. 

Valga resaltar que desde la educación inicial se debe promover el acercamiento de las niñas y los niños a los teatros, museos, bibliotecas, entre otras expresiones del entorno del espacio público, que no suelen ser frecuentadas en su vida cotidiana y que desde el ejercicio de la labor pedagógica se debe hacer. Valorar el patrimonio cultural que rodea a las niñas y a los niños, así como evidenciar las prácticas y las costumbres que identifican y caracterizan a su comunidad, como ciertas fiestas o celebraciones, rituales y demás prácticas culturales en las que se encuentran inmersos, son experiencias fundamentales para conocer el mundo. El concepto de interés, por su parte, recoge una premisa fundamental del quehacer pedagógico: la idea de que se debe trabajar a partir de aquellas cosas que las niñas y los niños encuentran significativas y que captan su atención. Además de sus intereses espontáneos, se encuentran aquellos que la educación inicial también suscita, y que posibilitan la creación de nuevas experiencias que favorecen la ampliación y comprensión de su mundo, a la vez que complejizan sus actuaciones y pensamiento. 

Es así como la maestra, el maestro y el agente educativo pueden propiciar que niñas y niños, ubicados en espacios urbanos, conozcan por ejemplo, acerca de las actividades que se llevan a cabo en el campo para producir los alimentos: que la leche viene de la vaca y no de la tienda y que, detrás del producto final existe todo un proceso para su conservación. A su vez, que las niñas y los niños que viven en el campo sepan que la leche que produce la vaca se pasteuriza, se envasa en bolsas o cajas, que luego se distribuye y que, en la mayoría de veces, así se toma en las ciudades. Los intereses de las niñas y los niños, pueden ser identificados mediante la observación que realiza la maestra, el maestro y el agente educativo en los diferentes momentos en que se comparten experiencias pedagógicas. Como también, explícitamente, las niñas y los niños los manifiestan a través de las preguntas que realizan o de las historias que inventan a partir de sus propias experiencias. Estas se constituyen en posibilidades para emprender proyectos que permiten ahondar en la posibilidad de crecer explorando el medio, interrogantes alrededor de los animales, como por ejemplo: qué comen los peces, cómo nacen las tortugas, cómo es la lengua de las mariposas, entre otras muchas, reflejan sus intereses por conocer más sobre las características de los animales. Las plantas y su proceso de desarrollo también son objeto de atención, se muestran inquietos por conocer qué pasa con la luna cuando sale el sol, o por qué las nubes no se caen.

En la primera infancia también son importantes las exploraciones, preguntas y experimentos con el agua, la arena, la luz, la oscuridad, el viento, el aire, los imanes; exploraciones sobre fenómenos físicos y naturales; estas son experiencias que avivan el interés de las niñas y los niños. Así mismo, iniciar la exploración de artefactos tecnológicos producidos por el ser humano, desde la experimentación con una vasija hasta experimentación con aparatos como teléfonos, computadores, que actualmente no son tan ajenos a su vida cotidiana. La intención es que puedan comprender cómo funcionan, de qué manera se hicieron y qué usos se les puede dar o de qué forma facilitan la realización de ciertas actividades, entre otras. La organización social también es un aspecto que suscita inquietud en las niñas y los niños: experiencias como las salidas pedagógicas en las que se acercan a los espacios públicos de su territorio les permiten entrar en contacto con el patrimonio cultural y reconocer algunas de las dinámicas sociales de la comunidad de la cual hacen parte. Recorridos por las veredas, municipios, barrios, ciudades, lugares de interés, favorecen su contacto con las maneras como los diversos grupos humanos se organizan, conviven y dan sentido al mundo; sus leyendas, sus mitos, sus fiestas, sus rituales, sus tradiciones, sus atuendos y sus particularidades culturales. Todo esto promoverá en ellas y ellos interrogarse como sujetos y como miembros de un grupo humano. Con seguridad, lo anterior podrá inspirar la creación de escenarios de juego en donde las niñas y los niños recreen su entorno y otorguen sentidos desde sus propias culturas, lo que le permitirá entender las funciones y relaciones que se tejen en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.

Finalmente, y no por ello de menor valía, corresponde referir que las niñas y los niños exploran también su propio cuerpo, lo que pueden hacer con él, las sensaciones de caída, balanceo, equilibrio y desequilibrio, entre otras. También exploran los objetos, siendo al principio tocados, olidos y probados, y a medida que van ganando autonomía en su movimiento, son utilizados para esconderse y aparecer, construir y destruir, alejarse y acercarse, halar y empujar, etcétera. Así van descubriendo la permanencia del objeto, sus cualidades: flexibilidad, dureza, textura, entre otras (Linares, 2004, Durán, 2012), lo cual aporta al desarrollo de los procesos de predicción y anticipación de lo que pasa con los objetos cuando son manipulados. Todo este panorama se articula con la invitación que hace Frabboni de “correr el velo de lo obvio”, es decir, abordar algunos aspectos que parecen obvios para los adultos, pero que no lo son así para las niñas y los niños, por ejemplo: “mira: ¡ya es de día!… porque ya no es de noche”, para expresar su comprensión sobre la noche y el día, lo cual puede ser objeto de una experiencia para ahondar en este fenómeno.

Responde

1-¿Como es la exploración pedagógica de la educación inicial Colombiana?
2-¿Como es la educación de la primera infancia y de que manera se puede interactuar con los niños de la primera infancia?
3-¿Que quiso decir Malaguzzi "El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros". 
4-¿Que es lo que plantea el pedagogo Francesco Tonucci sobre la educación inicial?
5-¿Como es la exploración del entorno según Dewey, Decroly Ferrière, Freinet?
6-¿De que manera los maestros intervienen en la exploracion inicial del niño?
7-¿Como se manifiestan los niños a través de la exploración del entorno?



miércoles, 18 de marzo de 2020

CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE INVESTIGACION PFC


INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

SEMESTRE  Introductorio
I.H.S= 3
CREDITOS = 2
MAESTRO = Juan Daza
COMPETENCIAS
·         Desarrollar  una cultura de la investigación que le permita generar conocimientos, habilidades y actitudes para un mejor  proceso de indagación a nivel formativo general.
·         Conocer   los conceptos de investigación y los componentes principales de los paradigmas cuantitativos y cualitativos.
·         Reconocer   el contexto y elabora formatos para pruebas cuantitativas y cualitativas.
·         Comprender   la importancia de la investigación etnográfica y su desarrollo en el entorno educativo.
·         Aprender   la importancia de investigación para generar conocimiento y soluciones de los problemas en el entorno.
·         Reconocer   los principales pedagogos e investigadores y sus aportes a la mejoría de la educación.

CONTENIDOS
1.1 Concepto de investigación
1.2 Historia de la investigación educativa
1.3 Fundamentos epistemológicos de la investigación
1.4 Investigación etnográfica
1.5  Componentes principales de los paradigmas cuantitativo y cualitativo de investigación
1.6  Relación del investigador con el objeto de estudio
1.7 Reconocimiento de contexto y creación de formatos para pruebas cuantitativas y cualitativas
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA

Pizarrón
Marcadores
Marcatextos
Papel bond
Colores
Web pages
Bloggers
Videos
Video beam















EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION

SEMESTRE  Primer
I.H.S= 3
CREDITOS = 2
MAESTRO = Juan Daza
COMPETENCIAS
·         Identificar   los diferentes espacios para buscar información; seleccionado por su relevancia y confiabilidad utilizando las  diversas fuentes de información encontradas en ellos sobre algún problema específico, siguiendo los procedimientos adecuados para ello.
·         Comparar   la diferencia en la investigación cuantitativa y cualitativa para su aplicación en el contexto educativo.
·         Analizar   los procesos investigativos y su evolución que se han hecho durante la historia humana.
·         Conocer   y participar en el desarrollo de los proyectos pedagógicos que se realizan en la institución.
·         Identificar   las problemáticas que afectan al aprendizaje proponiendo posibles soluciones de estas en una propuesta de investigación.
·         Elaborar   una propuesta investigativa a partir de un planteamiento del problema para su realización durante el proceso educativo.

CONTENIDOS
2.1 Concepto de Epistemología
2.2 Importancia de la investigación
2.3 El Proceso de investigación
2.4 Realización de un diagnóstico 
2.5 Conocimiento como producto de la investigación
2.6 Realización de pruebas cuantitativas y cualitativas 
2.7 Elaboración de una propuesta investigativa
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA

Pizarrón
Marcadores
Marcatextos
Papel bond
Colores
Web pages
Bloggers
Videos
Video beam











INVESTIGACION FORMATIVA I

SEMESTRE  Segundo
I.H.S= 3
CREDITOS = 2
MAESTRO = Juan Daza
COMPETENCIAS
·         Describir y valora la importancia de la investigación como herramienta para generar conocimientos científicos y soluciones a los problemas sociales o naturales que se presentan.
·         Identificar   los tipos de técnicas de investigación mediante un diagrama ya sea cualitativa y cuantitativa.
·         Realizar   proyección a la comunidad desarrollando metodologías de investigación aplicada a este tipo de contexto.
·         Realizar   una lectura de contexto en el cual se valla a realizar el proyecto de investigación.
·         Formular   de la pregunta que puede servir para el planteamiento del problema a partir de un diagnóstico.
·         Elaborar   estrategias para poner a prueba los conceptos, los procesos de investigación y sus principales autores.

CONTENIDOS
3.1 Concepto            de investigación formativa
3.2 ¿Cómo hacer posible la Lectura de Contexto?
3.3 formulación de la pregunta que puede servir para el planteamiento del problema.
3.4 Importancia de la Lectura de Contexto.
3.5 La  observación diagnóstico, Registro de observación de las preguntas.
3.6 Manejo de la fuente y determinaciones de condiciones en la observación e interpretación de la información.
3.7. Elaboración de Estrategias investigativas y ejecución dentro de una población con riesgo de vulnerabilidad
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA

Pizarrón
Marcadores
Marcatextos
Papel bond
Colores
Web pages
Bloggers
Videos
Video beam






INVESTIGACION FORMATIVA II

SEMESTRE  Tercer
I.H.S= 5
CREDITOS = 2
MAESTRO = Juan Daza
COMPETENCIAS
·         Identifica y utiliza las diferentes técnicas disponibles para el registro de fuentes y acopio de información, tanto documentales como diarios  de campo y otros.
·         Aplica en forma adecuada en el manejo riguroso de la información sobre un tema específico, apoyado en la metodología pertinente para ello.
·         Analiza las partes que integran un proyecto de investigación a partir de un problema propuesto.
·         Conoce y analiza el contexto en el cual se va a trabajar el proyecto investigativo.
·         Elabora estrategias metodológicas para la realización dentro de los procesos de investigación.
·         Elabora su anteproyecto planeado las actividades apropiadas para su realización.

CONTENIDOS
4.1. Concepto de investigación formativa
4.2. Medios de investigación.
4.3. Metodología de la investigación.
4.4 Estrategias de la investigación.
4.5 La Interpretación y el Análisis
De los Medios de investigación
4.6 Aplicación de las estrategias y metodología de la investigación
4.7. Realización del ante proyecto
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA

Pizarrón
Marcadores

Marcatextos
Papel bond
Colores
Web pages
Bloggers
Videos
Video beam



SISTEMATIZACION DEL PROCESO INVESTIGATIVO Y SUSTENTACION

SEMESTRE  Cuarto
I.H.S= 5
CREDITOS = 2
MAESTRO = Juan Daza
COMPETENCIAS
·         Diseña el proyecto de investigación a partir de identificar un problema social o natural que se presenta en su entorno, formula preguntas y establece hipótesis para proponer soluciones al mismo.
·         Ejecuta las actividades y construye su proyecto a partir de la elección de un problema del ámbito escolar o social.
·         Aplicación y manejo de la información del proyecto de la propuesta investigativa en su PRADI.
·         Evalúa y concluye el proyecto investigativo resaltando la importancia del proceso investigativo.
·         Demuestra los componentes del proyecto educativo institucional.
·         Sistematiza el proceso investigativo y sustenta el proyecto dando solución al problema encontrado.

CONTENIDOS
5.1 Aplicación de la propuesta en su PRADI
5.2 Ejecución del anteproyecto
5.3 Componente del proyecto educativo institucional
5.4 Elaboración del Proyecto final de Investigación.
5.5 Entrega y sustentación de las conclusiones del proyecto de investigación, evaluación y conclusión del proyecto.

RECURSOS
BIBLIOGRAFIA

Pizarrón
Marcadores
Marcatextos
Papel bond
Colores
Web pages
Bloggers
Videos
Video beam