Datos personales

Mi foto
Profesional en lenguas extranjeras e Intérprete simultáneo, con especialización en pedagogía de la lengua y la literatura; emprendedor con habilidades para trabajar en equipo y facilidad para interrelacionar con los demás. Destacado por ser responsable, alegre y motivado con las tareas a desarrollar, especialmente con la pedagogía de las lenguas. Carácter dinámico y entusiasta. Capacidad de liderazgo en equipos multidisciplinares. Completo dominio de programas informáticos.

lunes, 30 de agosto de 2021

EXPRESIÓN ARTÍSTICA-1 PERIODO

 LA HISTORIA DEL ARTE

La historia del arte es el relato de la evolución del arte a través del tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través de la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, empleando diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.


La creación de Adán (1508-1512), de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina (Vaticano).

Cuarteto para flauta (1777), de Wolfgang Amadeus Mozart, considerado como uno de los mejores compositores de música clásica de toda la historia.

Las mil y una noches (ألف ليلة وليلة, Alf layla wa-layla), título clásico de la literatura árabe.


La historiografía del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Algunos campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.


A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano.


La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic).


Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.


La historiografía del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la Historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no solo de los de la historia del arte occidental.


El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte.


Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales de Venecia y São Paulo o la Documenta de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservación de los principales monumentos del planeta.


Actividad

1-Realiza un mapa conceptual sobre la lectura de la Historia del arte

2-Esvoge cualquier expresión artística ya sea una canción, una pintura o una escultura.

Si es una canción la escuchas y explica que sientes tu y que quiso expresar el autor

Si es una pintura o escultura que sientes tu al verla y que siso expresar el autor 

jueves, 15 de julio de 2021

EXPRESION ARTÍSTICA 8-3ER PERIODO III

 COMO HACER DIBUJOS ANIMADOS



Observar los videos y leer la lacrura 

https://youtu.be/G9m1Aku_bPk

Un dibujo animado (conocido como caricatura, monitos animados (en Chile), comiquita (en Venezuela) o dibujito en zonas de Hispanoamérica o con el anglicismo cartoon) es una categoría dentro de las obras de animación que se refiere a aquellas secuencias visuales realizadas en dos dimensiones. Se consiguen dibujando secuencialmente cada fotograma que componen a las obras, generando una secuencia y representación de imágenes en movimiento. Es la técnica de animación más antigua y conocida, denominada como animación 2D, animación tradicional o animación clásica. Se diferencia de la animación en 3D principalmente por la forma de producción

Como mostrar movimientos en los dibujos

Dibujos animados como se hacen

Primera caricatura de Mickey Mouse

PROCESO DE ANIMACIÓN TRADICIONAL

Guion gráfico 

Para filmar o producir una película, es necesario tener una guía para tener en cuenta lo que se debe y no se debe hacer durante el trabajo. Esta guía es el guion gráfico (o storyboard en inglés), un desglose gráfico de lo que será la película o vídeo final pero dibujado y con las anotaciones necesarias para cada escena que se filme o grabe.


El guion gráfico sirve de prueba o concepto y se constituye de imágenes y textos, similar a una tira cómica gigante. Los dibujos son hechos a mano alzada y de forma rápida, como apuntes, porque los cuadros son muchos.



Facilita y permite al equipo de animación planificar la acción de los personajes, ubicados según la composición que está señalada en esta pieza de antemano. También asisten a todo el equipo que participa de la filmación, como los artistas que pintan los fondos, quienes resuelven qué pintar y en dónde dejar espacios para que se sitúen los personajes.


Los artistas de guiones gráficos se reúnen regularmente con el director, y su trabajo puede pasar por sucesivas correcciones, hasta que se les aprueba la versión final.


En publicidad, los guiones gráficos sirven para que el cliente apruebe un anuncio comercial antes de filmarlo. Este compendio de dibujos y notas se trabaja con el equipo que filmará el comercial, la producción y el creativo, quien concibió la idea. El día de la filmación sirve de guía al director para hacer las tomas y a los actores (si los hay) para hacer su trabajo. A diferencia del guion gráfico para guiones cinematográficos, estos son más detallados y cuidadosamente coloreados. Esto se hace únicamente con fines de presentación para el cliente.


Animatic 



Ejemplo de cómo ocho imágenes, superponiéndose en lazo cerrado y repitiéndose una y otra vez, dan lugar a un dibujo animado.

En los comienzos de la animación fue llamado Leica reel debido a que la lente que se usaba para este fin era de la firma alemana Leica. El animatic o previsualización se realiza antes de que el verdadero proceso de rodaje comience. Un animatic es una pieza audiovisual, en la que se reúnen las imágenes del storyboard con la pista de audio preliminar, de manera sincronizada. La reproducción de esta especie de esbozo de la pieza final sirve al equipo para encontrar fallos en la duración o composición de las escenas y en el guion. Se vuelve a corregir el guion gráfico o a grabar el audio, si es necesario, para crear un nuevo animatic. Las sucesivas revisiones del animatic evitan tener que editar las escenas más tarde, cuando ya estén rodadas, y que se realice trabajo de más, algo muy costoso en la animación o en el rodaje final.


Diseño y timing 

Una vez aprobado el animatic, se envían los storyboards a los departamentos de diseño. Allí los diseñadores de personajes preparan hojas de modelos (model sheets) para cada uno de los personajes más importantes, y para los demás elementos visuales del filme. Estas hojas documentan la apariencia de cada personaje desde una variedad de ángulos de vista, y sus poses más comunes, para que los diferentes artistas que intervienen en el proyecto trabajen de manera consistente. Algunas veces se realizan incluso pequeñas esculturas o maquetas para que el animador vea al personaje en tres dimensiones. Al mismo tiempo, los artistas de fondos realizan un trabajo similar con los distintos escenarios, y los directores de arte y los estilistas de color determinan el estilo del dibujo y los esquemas de colores a emplear.



En paralelo al diseño, el director de timing, que a menudo puede ser el director general, determina exactamente qué poses, dibujos y movimientos de los labios se necesitarán para cada cuadro. Se crea una hoja de exposición (exposure sheet o X-sheet, para abreviar), que es una tabla que contiene un desglose de la acción, el diálogo y el sonido, para cada cuadro de la animación, y sirve como guía a los animadores. Si además la película tiene una fuerte base musical, se crea también una bar sheet, que es otra hoja de formato tabular que muestra la relación entre la acción en pantalla, el diálogo y las notas musicales.


Layout 

La etapa de layout comienza una vez que el diseño se ha completado. Este proceso es análogo a la división en planos de una película filmada de la realidad. Es aquí cuando los artistas de layout de fondos determinan el ángulo y la posición de la imaginaria cámara, de dónde proviene la luz y cómo se proyectan las sombras. Los artistas de layout de personajes determinan las principales poses que tendrán los personajes en cada escena, y de cada una harán un dibujo.



Los dibujos de layout se esparcen sobre el animatic, empleando la X-sheet como guía.


Animación

En el proceso de animación tradicional, se empieza dibujando en hojas de papel, perforado para encajar en las barras de sus escritorios (peg bars), a menudo utilizando lápices de color. Un animador de buena categoría dibuja los cuadros clave de una escena, empleando los layouts como guía. Dibuja los cuadros suficientes para describir la acción.



La duración se tiene en cuenta mucho por estos primeros animadores; cada cuadro tiene que coincidir exactamente con la pista de sonido en el momento en que aparece; de otra forma, se notaría una discrepancia entre lo que se ve y lo que se oye, que puede ser una distracción para la audiencia. Por ejemplo, en las grandes producciones, se hace un gran esfuerzo en hacer coincidir el diálogo con la boca de los personajes que lo ejecutan.



El animador primario (llamado key animator o lead animator) prepara entonces una prueba a lápiz (pencil test), que es una versión preliminar de la escena animada. Cada cuadro clave se fotografía o escanea y se sincroniza con la pista de audio preliminar. Se previsualiza así la animación completa, y el animador puede mejorarla antes de pasarla a los asistentes de animación, quienes añaden el detalle y completan los cuadros intermedios entre clave y clave. El trabajo de los asistentes de animación se revisa, se vuelve a hacer una prueba a lápiz, vuelve a corregirse, hasta que pasa nuevamente a manos del animador líder, quien lo aprueba junto con el director. En el mundo de la animación hay personajes que llegan a destacar unos más que otros; por la fama que se le da por parte del estudio que lo dirige y el consumo generado por sus fanes. De acuerdo a un ranking que se realizó los personajes animados más famosos son: Mickey Mouse, Bugs Bunny, Scobby Doo, Goku, Pokémon, los Simpson, la pantera rosa, Bob Esponja y entre otros.

Actividad

1-Despues de leer la siguiente lectura realiza un frizo explicando los  temas usa materiales reciclables

2-Realiza una animación con tu personaje favorito teniendo en cuenta los pasos visto en los videos y leídos en la lectura. La animación debe estar coloreada y debe tebe fondo y por tanto debe durar un aproximado de 30 segundos y debe ser mudo.

3-Enviar las evidencias por el whatsapp 

miércoles, 14 de julio de 2021

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA 8 TERCER PERIODO

 EL AUTOCONOCIMEITNO, AUTOCONCEPTO Y AUTOEVALUACION 

El autoconocimiento y la autoestima es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual el alumno/a adquiere la noción de su persona, de sus cualidades y características. Como todo proceso, tiene diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación.


Cuando hablamos sobre las habilidades de autoconocimiento de los niños nos referimos a su capacidad de conocerse a sí mismos y, basados en esa información, evaluar y responder apropiadamente a diferentes situaciones personales e interpersonales. El autoconocimiento responde a la pregunta de ¿Quién soy?, se trata de aquellas partes de ti que te identifican como persona: tus virtudes y tus defectos, tus puntos fuertes y tus puntos débiles, tus limitaciones etc.

El autoconocimiento, por otro lado, es la base de la autoestima, dentro de una serie de conceptos que forman parte de la misma, como, por ejemplo: autoconocepto, autoaceptación, autorespeto y autoevaluación.

Estos conceptos se engloban dentro de lo que se conocería como una autoestima plena, para ello es necesario que la persona controle y ponga en práctica cada uno de esos conceptos de manera positiva, es decir, que tengan un buen autoconcepto y una buena autoevalución etc. de sí mismas/os.


La base de este grupo de conceptos es un buen autoconocimiento. Si yo empiezo a conocerme a mí misma/o y empiezo a conocer aquellas partes de mí que antes no conocía, estaré por el buen camino para llegar a una sana autoestima.

autoconocimiento: Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal.

Podríamos definir el autoconocimiento como el camino hacia la apertura de conciencia de nuestra esencia como seres cósmicos. El conocimiento de nuestra verdad. Para acceder al gran conocimiento implica apertura, abandono de nuestras limitaciones, de nuestros prejuicios, de nuestras creencias.

Revisión detallada y periódica del propio responsable de las acciones emprendidas para mejorar el Funcionamiento de determinada área, unidad, órgano, sistema o procedimiento, a fin de medir el grado de eficiencia, eficacia y congruencia en su operación.

AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es, básicamente, el conjunto de ideas y creencias que constituyen la imagen mental de lo que somos según nosotros mismos. ... La autoestima, en cambio, es el componente emocional que está vinculado al autoconcepto, y por lo tanto no puede ser diseccionada en palabras, porque es algo totalmente subjetivo,

Entonces, por un lado, tenemos al Autoconcepto como la pieza cognitiva de la rompecabeza que conforma la auto imagen. Está formado por las ideas, por la información real que tenemos de nosotros. Es comprobable y está conformada por los conocimientos, las habilidades, las características en el plano cognitivo que nos diferencian de los otros.


El autoconcepto es el conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre sus características. El sentido de sí mismo parece desarrollarse alrededor de los dos años. El sentido de continuidad y la ubicación del sí mismo en el cuerpo parecen ser universales en todas las culturas (Moghaddam, 1998).

Podemos llegar a conocernos casi por completo, aunque siempre van a surgir nuevas facetas desconocidas. La aproximación progresiva a nosotros mismos supone conocernos un poco más y mejor.

Este empeño responde a la preocupación por ser un yo interesante y valioso para nosotros y para los demás.

El autoconcepto se forma por la imagen que tenemos de nosotros mismos y la información que recibimos de los demás en relación con nuestra persona.

Costumbres, creencias, principios y el abanico inmenso de las prioridades de la sociedad y los valores de la cultura en la que crecemos y vivimos, impregnan y modelan el concepto que formamos de nosotros mismos.

La sección del cerebro de la que surgen el Autoconcepto y la Autoestima también son muy diferentes. Armamos cada ámbito desde una zona distinta. De acuerdo al concepto del Cerebro Triúnico, creado por el investigador Paul MacLean por la década de los 60, el Autoconcepto surge del Cerebro Racional que es el sector que se encarga de la supresión emocional, donde se fijan los conocimientos. Factores pragmáticos como la percepción del tiempo, estudios académicos, habilidades aprehendidas, etc, se fijan en esta parte. Por su lado, la Autoestima emana del “Cerebro Emocional” que es algo así como la casa matriz de nuestras emociones y sentimientos. De aquí surgen las respuestas emotivas, nuestro concepto de felicidad y bienestar, las respuestas naturales de supervivencia, el miedo. Es decir, no está fundamentado en realidades o hechos sino en cómo los percibimos.

LA AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación ser refiere a cómo te valoras emocionalmente, esto va de la mano con el autoconocimiento que es conocerte a y ti misma y con el Auto-Concepto que es lo que crees ser.

¿Cuánto crees que vales en una escala del 0 al 10? Hazte esa pregunta.

Si tu valoración es baja o mínima debes analizar qué es lo que te está impidiendo valorarte más, que concepto errado te has creado de ti misma, que creencias no te han dejado avanzar.

No es posible mejorar la autoestima si tienes un concepto pobre de tu valor como ser humano único e irrepetible y de cómo te ven los demás.


Aprender a autoevaluarte te va a dar la capacidad de saber en qué aspectos de tu vida estás bien, en cuál aspecto debes mejorar y que actitudes negativas debes descartar para mejorar la autoestima.

Te pongo un ejemplo: Cuando una empresa quiere ganar dinero, mejorar su calidad de atención a sus clientes o mejorar su producto.

¿Qué hace?

La respuesta es que hacen una evaluación de sus procesos, de su personal, del trato con sus clientes y demás cosas. Si no llegarán a hacer esto no podrían mejorar, no podrían evolucionar.




Para ellos es indispensable saber que está fallando, que deben mejorar, que procesos o personal deben cambiar o como reeducar a su personal con el objetivo ser los mejores.

Para evolucionar es necesario el cambio, si no cambias no avanzas. Si no haces una Auto-Evaluación realista de lo has estado haciendo hasta ahora en tu vida, ya sea en tu trabajo, en tus relaciones, con tus sentimientos y actitudes. Cómo puedes cambiar, como puedes saber que necesitas mejorar, que cosas debes descartar y que actitudes debes potenciar, sería imposible. Tú solo sabrás que te sientes mal y punto, pero no hallarás soluciones, recuerda que todo en la vida tiene solución.

Actividad

1-Despues de leer la siguiente lectura realiza un frizo explicando los tres temas, debes usar recortes de revistas y todos materiales reciclables.

2-Escribe una poesía o copla aplicando los tres temas vistos, escríbele en tu cuaderno.

3-Envia un audio o video declamando la poesía o copla.

4-Como los tres conceptos han ayudado a la formación del ser humano y que ejemplos has usando en la vida cotidiana 

5-De qué manera usas estos tres temas aprendidos con tu familia. 

6-Saca 20 palabras desconocidas , busca su significado y escribe también sus sinónimos. 

Enviar todas las evidencias por el whatsapp interno. 

martes, 13 de julio de 2021

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA 9 TERCER PERIODO

 LA PEDAGOGIA Y EDUCACION, COMO ARTE, TECNICA Y CIENCIA.

1. Concepto de pedagogía y su relación con la educación.

El ser humano se diferencia de los demás seres vivos debido al desarrollo del pensamiento, proceso mental que ha permitido conducirse en última instancia hasta el análisis y síntesis, las vías intrínsecas que han permitido la aparición del raciocinio y la abstracción, herramientas útiles y básicas para solventar los problemas que se le presentan y crear o recrear respuestas o vías alternas que le sirvan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, facilitando la convivencia y el desarrollo de las sociedades. Tales acciones mentales (pensamiento, raciocinio y abstracción) han permitido en los últimos 10,000 años la evolución del Homo sapiens por sobre los de su misma clase y demás seres vivos.


El pensamiento, raciocinio y abstracción logran aparecer dentro de la mente humana de forma natural durante la adquisición de conocimientos, sean estos suministrados en base al ejercicio acierto-error en su forma más primitiva (aprender a caminar y/o la resolución de problemas en la edad preescolar, por ejemplo), y se desarrollan tras la consecución estandarizada que ofrece la educación académicamente programada, en la mayoría de los casos.


Ceñir el término educación a una mera definición “diccionaresca” sería un gravísimo error, pues en es sí misma tan diversa como aquellos quienes la han intentado definir a cabalidad. Etimológicamente hablando “Educación” proviene de las raíces latinas educare: criar, alimentar y exducere: sacar afuera; antiguamente utilizado para nombrar las actividades de pastoreo. Personalmente y de forma simplista podría definir “Educación” como el conjunto de elementos en cualquier área del conocimiento, sistemáticamente ordenados, moralmente aceptados, difundidos por un educador y recibidos por el educando a través del tiempo, dando como resultado un cambio conductual en este último.


La educación es el objeto de estudio de la Pedagogía, la cual hasta la fecha es el centro mismo de múltiples debates en donde uno pregonan su validez como ciencia y otros la entienden como un arte, lo cierto es que la cuna de la palabra es de origen griego y fue utilizada para nombrar a los esclavos que cuidaban y/o guiaban a los hijos de los amos hasta el lugar en donde serían instruidos.


Modernamente se acepta que es la pedagogía la encargada de establecer las formas más pertinentes para lograr que la educación concrete su objetivo, pero a su vez establece las líneas de pensamiento que evalúan su resultado, las estudia, analiza y sintetiza para luego volver a replantear y cuestionar los quehaceres y objetivos del hecho educativo en sí mismo; tal dinámica podría ser considerada como una actividad filosófica pura, en donde la relación íntima y constante debe y puede generar momentos de contradicción para experimentar el crecimiento esperado al solventar de manera efectiva aquellas crisis surgidas a partir de los conflictos.


Explorar la relación pedagogía-educación, implica también entender que ambas entidades necesitan interactuar constantemente entre la abstracción y la praxis con ellas mismas y con la realidad de la cual han emergido, esta situación permite visualizar la multiplicidad de dimensiones en las que ambas pueden actuar de forma conjunta o por separado, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente. Durante esta correlación binomial, existen por lo menos dos grandes momentos en cada una de ellas, por un lado se muestra el momento teórico que la sustenta y por otro el de la aplicación dentro de la realidad misma, logrando de esta interacción la construcción e identificación de las tareas básicas de todo suceso educativo: la preservación, promoción e innovación de los conocimientos mismos; haciendo que se visualice esta alianza como un binomio simbiótico; sin embargo es preciso preguntarse si ambas comparten la suficiente plasticidad intrínseca (de forma individual y/o colectiva) para explayarse, replegarse y crecer de forma unísona o será que la pedagogía por ser el soporte estructural para la concretización de la educación posee estructuras más rígidas fundamentadas en la idealización de la educación, más que en la educación misma.


Negar la interacción bidireccional y su efecto enriquecedor sería improcedente tanto como pensar que la inmensidad y profundidad de ambas puede llegar a permanecer enclaustrada en una sola corriente de pensamiento; sólo por medio de una crítica constante constructiva de una hacia la otra aunadas con praxis coherente, el desarrollo humano y el bienestar personal y espiritual pueden encontrarse en el individuo que las recibe.

2. La pedagogía como arte



La pedagogía del arte es un asunto al que no se le ha otorgado la importancia que merece. Esto es probablemente resultado de esa línea divisoria que separa al arte y a la educación, sin embargo esa línea debe desaparecer. La formación de alumnos en el arte requiere una metodología bien estructurada, una planeación basada en los contextos y condiciones de los alumnos, y requiere además de perfiles adecuados de quienes imparten contenidos. No todo artista puede enseñar.


El artista busca senderos para comunicarse, es un explorador. El educador debe hacer lo mismo, debe implementar estrategias para transmitir los lenguajes artísticos y adecuar las formas de enseñanza a las virtudes de cada disciplina. El artista que enseña debe desprenderse de su condición y adoptar el silencioso papel del alfarero. Debe permitir que el lenguaje artístico fluya a través de él para llegar a otros y convertirse en el alambre de cobre que permitirá el paso de la electricidad y nos hará descubrir de una vez y para siempre, la fuerza de la palabra, el palpitar de la música o la magia del teatro. 


 “Una hoja cae, algo pasa volando”


La idea de tener que escribir un poema, de leerlo a la clase en voz alta o de memorizar el Poema a la madre para recitarlo en medio del patio, es algo que casi nadie quiere experimentar y probablemente fue una de las lecciones menos agradables de la infancia. Enfrentarse a la literatura con los métodos tradicionales de la educación suele ser traumático y puede resultar tan aburrido y desagradable para algunas personas, que nunca volverán a leer un libro. Con ese panorama y en un país en que, de acuerdo con el INEGI, el número de lectores se reduce año con año, la enseñanza de la literatura implica una serie de retos que sería imposible superar sin los recursos de la pedagogía. 



Para enseñar una disciplina nada espectacular como la literatura y transmitir los matices de la palabra, es fundamental realizar un ejercicio de memoria y recordar los primeros hallazgos, las motivaciones y las primeras reacciones del cuerpo al expresarse con el lenguaje. Esto lo sé ahora, después de haberme parado frente a un grupo de reclusos y tratar de impresionarlos con mi recitación de Piedra de sol, de Paz. Hasta entonces desconocía el tamaño de mi ignorancia y los niveles de torpeza al hablar en público que era capaz de alcanzar. Tras varias visitas a los talleres educativos del CERESO de León, mi ‘autoestima de escritor’ estaba por los suelos; entonces, sin nada que perder, me dediqué a jugar. Gangsta Paradise se convirtió en mi libro de texto, de ahí pasamos a desmenuzar las letras de Control machete, la Sonora Santanera y los Tigres del Norte.


- ¿Eso también es poesía?- preguntaron.


- ¿Qué sientes cuando escuchas esa canción? – respondí.


- Me vuelvo un toro, se me pone la piel chinita, así como la piel de gallina.


- Entonces, sí es poesía.


La pedagogía moderna da paso al aprendizaje a través de la experiencia, la enseñanza de literatura también. Si quien enseña poesía no es capaz de conectar con las memorias y vivencias del alumno a través del texto, éste perderá el interés y se alejará creyendo que la poesía habla un lenguaje desconocido, difícil o inentendible. No es que a la gente no le guste leer, es que no ha encontrado un libro que le atrape, ni un profesor que identifique los libros capaces de atraparle. No todo artista puede enseñar, pero todo buen maestro es un artista.


3. La pedagogía como técnica.

Por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte . La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo. es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

Este importante constructo nos permite alcanzar en los sujetos un conjunto de capacidades para su desenvolvimiento en el mundo de vida cotidiano y concreto, pensando y actuando local y globalmente. En segundo lugar, nos permite el logro de capacidades propias del mundo del trabajo en todas sus manifestaciones y, en tercer lugar, contribuimos a la formación de los jóvenes en diversas y productivas profesiones en los múltiples campos profesionales recreados por el ser humano y el desarrollo de las actuales sociedades, considerando obviamente su conformación histórica. 



 La pedagogía descriptiva se refiere a la narración de acontecimientos culturales, o a la indicación de los elementos y factores que pueden intervenir en la práctica educativa. Los factores son históricos, biológicos, psicológicos y sociales. Históricos: Su objeto es el estudio de la discriminación del hecho educativo, sus consecuencias, determinación de factores o circunstancias que lo han condicionado en el tiempo y en el espacio. (características del proceso relación profesor ­ alumno.) Psicológicos: Estudio de la conducta humana con respecto al aprendizaje. (características, estadios del desarrollo) Sociales: Estudio de la realidad social, como condicionante del hecho educativo y pedagógico. (condiciones en que se da el proceso) La pedagogía como estudio científico tiene métodos: A- ­ Métodos empíricos: son todos los basados en la experiencias. 

B- Racionales: basados en la comprensión del hecho.

Relación entre pedagogía y técnica. Generalmente se tiende a confundir ambos conceptos por las siguientes razones: - Se requieren un conjunto de procedimientos que constituyen recursos metodológicos para la realización de la obra pedagógica. -Se requiere la necesidad de pericia o habilidad para el manejo de instrumentos y procedimientos, por lo que se dice que el maestro sería técnico de la educación. - Se cumplen las condiciones que dice Ortega y Gasset, respecto a los tres tipos de técnicas: · Técnica al azar. · Técnica del artesano. · Técnica del experto. Relación entre pedagogía y ciencia. Trata de cumplir los requerimientos de la ciencia a saber: Tener un objeto propio: la educación. Ceñirse a un conjunto de principios ordenadores: fines, fundamentos, procedimientos. Usa método científico.

4. La pedagogía como ciencia.

La ciencia se define como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables estructurados sistemáticamente, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, razonamientos y experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis y se elaboran leyes generales por medio de un método científico.



¿Qué es Pedagogía?


Es aquella construcción discursiva o teórica que se rige sobre lo propiamente educativo; saberes orientados hacia la educación y a las relaciones humanas, circunstancias educacionales, problemáticas, etc.


Entonces, ¿la pedagogía es una ciencia?


Aplicada con características psicosociales que tienen a la educación como principal interés de estudio, aportando un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella, buscando impactar en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga.


Esta ciencia tiene como objeto de estudio las leyes de educación del hombre en la sociedad, estudiándolo como un fenómeno socio-cultural específicamente humano, aportando a la educación un conjunto de bases y parámetros con el cual se busca analizar y estructurar la educación brindándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.



La pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el análisis dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo.


“El proceso de enseñanza-aprendizaje, es una función educativa donde la enseñanza constituye el complemento indispensable para que se dé el aprendizaje y a la vez se sustenta en él para formar el hecho de la instrucción” (Guadalupe Fonz).


LA PEDAGOGÍA.

1. Leemos e interpretamos los conceptos de la pedagogía y educación, la pedagogía como arte, técnica y ciencia en diferentes fuentes de información.

2. Realizamos un mapa conceptual explicando casa uno de los conceptos 

3. Afianzamos el conocimiento con el trabajo individual.

4. Desarrollamos la guía de trabajo respondiendo las siguientes preguntas 

A-¿Qué relación existe entre la pedagogía y la educación y cómo ha influido actualmente? 

B-¿Que es un artista pedagógico y como harías arte con la comunidad? 

C-¿Qué técnicas has aprendido durante la educación y cuáles has aplicado para enseñar ya sea a tus amigos o entu familia? Explicar

D-¿cómo la ciencia ha sido benéfico en la pedagogía y que ejemplos darías? 


5. Elaboración de trabajos escritos.

6. Ilustramos la interpretación de cada concepto.

7. Elaboramos un cuento pedagógico, donde se evidencie la importancia de la pedagogía en el quehacer docente.

8. Enviamos evidencias del trabajo realizado


lunes, 10 de mayo de 2021

INVESTIGACIÓN I semestre 05

 Propuesta de investigación

En grupos de 2 estudiantes máximo realiza una propuesta investigativa sobre temas respectivo a lo que influye en el contexto

-Deserción escolar por la pandemia y falta de uso de tecnologías  

-Acompañamiento de los padres de familia con sus hijos 

-Inmigración de estudiantes extranjeros y su adaptación a un nuevo país 

-Uso apropiado de las herramientas TIC's con propósitos educativos

-Matrato infaltil y abandono por la falta de valores intrafamiliares 

-La pérdida de los valores morales por falta de la fe en Dios y su alejamiento. 

-Elaboración de material didáctico para la enseñanza de las clases virtuales 

-Apropiación del cuidado de la naturaleza y animales a través de la enseñanza. 


Pará la realización del trabajo deberás hacerlo con normas APA

Siguiendo los pasos que están en los anexos del punto

3 PROBLEMA

https://drive.google.com/file/d/1pgBVA1VxIYRIe1fZO02AbTBcxuA-evwP/view?usp=drivesdk

Titulo(portada y contraportada) 

Introducción 

.1. Prueba diagnóstica 

se tiene en cuenta la fecha la cantidad de estudiantes el grado, la edad la institución el tiempo de duración de la prueba y propósito de la prueba

2. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Explica el tipo de prueba que se utilizó ya sea cuantitativa y cualitativa la cantidad de pregunta y el método de las preguntas que se utilizaron Sí fue de selección múltiple única respuesta o preguntas abiertas en cuanto a las cualitativas también se tiene en cuenta las preguntas abiertas y Qué cantidad de preguntas se utilizaron esta se hacen por separados

3.Analisis de resultados 


pepín en cuenta lo que arrojó los resultados de la prueba diagnóstica en la cual se va a explicar de manera cuantitativa y cualitativamente por separado lo que encontraron y luego de eso este gráfica ya se ha en barras o circular mostrando los porcentajes encontrados en el diagnostico

4. Planteamiento del problema

explicar la problemática encontrada durante el análisis de resultado la cual está se crea 

a través de las causas que han generado esta problemática y la cual está afectando al diagnósticado

5. Formulación del problema

Se expresa a través de una pregunta problema o interrogante la cual debe ser entrelazada con el título del proyecto y el objetivo luego de plantear la pregunta se explica por qué se genera esta pregunta

6. Justificación

Quiere decir que es la razón por la cual se estación del proyecto debido que aquí se explica con argumentos la necesidad de mejorar el problema encontrado.

7. Objetivos

7.1 Objetivo general

Es la meta principal por la cual tú vas a lograr el proyecto y darle solución a ese problema y además de eso está entrelazada con el título y la formulación del problema, el verbo debe realizar en verbo en infinitivo. 

7.2. Objetivo específico

Son las estrategias que te van ayudar a realizar el objetivo general y se pueden hacer 7 específicos

8. Marco teórico

Se toma las bases teóricas como los pedagogos que van a apoyar la investigación estas pueden ser dos o tres pedagogos 

9.  Actividades

Son las planeaciones cuyas actividades van a realizarse para la resolución del proyecto pedagógico la cual se debe tener en cuenta que tienen que ir acorde a lo que se va a solucionar

Conclusión

Que se logró aprender durante la realización del proyecto teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos del mismo 

viernes, 30 de abril de 2021

Expresión artística 8-2do período II

 La fotografía


La fotografía (de foto- y -grafía) es  el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.Es el proceso de proyectar imágenes, capturarlas y plasmarlas bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamañor de la imagen queda reducido.


 Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía química, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores tipo CCD, CMOS, etc.; que graban luego las imágenes en memorias digitales. El término fotografía sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».



¿Que es la fotografía? 

https://youtu.be/00vxiXAjNJg

La fotografía como arte

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. 



El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era mucho más barato. De hecho, fotógrafos pioneros como Daguerre, fueron antes pintores o dibujantes. Debido a la popularización creciente del retrato fotográfico en detrimento del pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Incluso Paul Delaroche llegó a vaticinar la muerte de la pintura sustituida por la fotografía por el nivel de detalle que esta permitía. Este fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon porque la fotografía fuera considerada un arte.



Una reflexión sobre la fotografía

https://youtu.be/PpaeLkVLX1o

¿Cómo contar una historia con las fotos? 

https://youtu.be/J3LsaFR4CIE



Actividad 

Tomar fotos de forma creativa puedes usar la técnica que más consideres 

Realizar una una exposición de a misma, como mínimo 10 fotos 

Luego cuenta una historia de forma escrita ya sea fábula, cuento, anécdota etcétera. Teniendo en cuenta la explosión que estas realizando con las fotos elaborando un pequeño libro, con su título y su autor que en el caso es ud. 

Si lo haces a mano debes hacerlo con buena letra que sea legible y si lo haces a computador usa las herramientas necesarias para darle belleza al texto. 

Envía las evidencias a través del whatsapp. 

viernes, 16 de abril de 2021

Expresión artística 8-2do período I

Perspectiva en el arte 

El término perspectiva (en latín, perspicere "para ver a través de")​ se utiliza en las artes gráficas para designar a una representación, generalmente sobre una superficie plana (como el papel o un lienzo), de un motivo tal como es percibido por la vista, de forma que se pueda intuir su configuración tridimensional.

Punto de fuga 


 punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual convergen las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección. Es un punto impropio, situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un punto de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el punto de vista

Como dibujar un paisaje con dos puntos de fuga 

https://youtu.be/HwJYPvzd_FI

Como Dibujar un paisaje usando un punto de fuga 

https://youtu.be/s_wD-wX1xBE

Actividad

Realizar un dibujo en un octavo de cartulina usando la técnica de perspectiva con un o dos puntos de fuga

Pueden realizar ya sea un paisaje urbano o rural

Puede ser a lápiz o usar colores

Tienen para esta actividad 15 días a partir de hoy 16 de abril

Deben escanear el dibujo y enviarlo al interno.