miércoles, 22 de abril de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 8-Cuarto período

HAGAMOS UN ENSAYO "DETRÁS DE LA PIZARRA" 

El ensayo es un tipo de género literario donde el autor analiza, interpreta o critica una temática determinada de manera breve y concisa. Suele plantear un único punto de vista y tiene una estructura clara y determinada. Es común que en la universidad se exija este tipo de escritos, pero también puede serte verdaderamente útil a la hora de estudiar, ya que te permite plasmar tus ideas en torno a una temática y discutir nociones desde tu punto de vista. De este modo demostrarás al docente que no sólo te interesas por el tema, sino que tienes una opinión formada en torno a ello. Además, es una buena manera de practicar para un examen o parcial escrito.

Considera las siguientes recomendaciones:

1. Elige un tema interesante

El tema necesita ser relevante. Opta por temas actuales y piensa en el destinatario, en el público objetivo de tu ensayo. Asegúrate de recabar información de medios locales e internacionales para conocer el tema en profundidad. Visita distintos sitios web y toma nota de lo que aprendas y de las fuentes que visites en caso de que quieras volver a consultarlas. Recuerda que las ideas que desarrolles deberán respaldarse con documentación y si citas no olvides las comillas y el pie de página.

2. Anota los puntos fundamentales

A medida que te adentres en el tema y recorras los distintos portales o consultes la bibliografía indicada, encontrarás que hay algunos argumentos que no puedes desestimar y necesariamente deben figurar. Para no olvidarlos, asegúrate de realizar un listado ordenado de los puntos más importantes e inclúyelos en tu ensayo.

3. Considera la estructura

Cuando ya tienes tus apuntes listos, determina la estructura que utilizarás. La mejor manera de redactar un ensayo es dividiéndolo por partes. La modalidad más común es colocar unaintroducción, un desarrollo y una conclusión.

La primera parte debe dar a conocer la temática, el fin de la investigación y la organización del texto. El cuerpo o desarrollo amplía la información mencionada en la introducción con argumentos sólidos. Finalmente, la conclusión repasa las ideas centrales mencionadas e ilustra la opinión del autor sobre el tema. Recuerda que se trata de un trabajo académico por lo que es fundamental que mantengas el tono formal, evitando el humor y el sarcasmo, así como el vocabulario coloquial.

4. Redacta un borrador

Todo buen escritor sabe lo importante que es el borrador previo al trabajo final. El ensayo supone mucho orden a nivel de ideas y estructura, por lo que antes de escribir asegúrate de tener claro qué quieres incluir. El esbozo en forma de borrador puede ser buena idea.

5. Relee la versión final y corrígela

Antes de entregar la versión final, revísala. Lee detenidamente en busca de errores tipográficos, de ortografía o sintaxis.

ACTIVIDAD

1-Ver la pelicula "Detrás de la pizarra" https://www.youtube.com/watch?v=HTvxa-1rqoE
2-Despues de ver el film , escribe un ensayo de teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
a-Crear un titulo muy original 
b-¿Cual es el punto de vista notaste dentro en el sistema educativo?
c-Compara el sistema educativo con el de nuestra region
d-¿Que estrategias propones para mejorar el sistema educativo? 
e-¿Como aplicarías lo aprendido en el film?
f-Da tu conclusión en forma de punto de vista ya sea de forma positiva o negativa 
G-Recuerda que el ensayo de ser como mínimo dos páginas y siguiendo todos los puntos y los pasos correctos para hacer el escrito. 


En los comentarios puedes enviar tu ensayo colocando al final tu nombre completo por el WhatsApp. 

martes, 21 de abril de 2020

FUNDAMENTACION Y EXPLORACION PEDAGOGICA 2

ACTIVIDAD
Leer la lectura y hacer un comentario al final respondiendo las preguntas que están al final.



La exploración del medio en la educación inicial

¿Por qué se habla de exploración del medio como actividad propia de la primera infancia?

Explorar el medio es una de las actividades mas características de las niñas y los niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver
que permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo. Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan, interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte. 

Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en él. Esta construcción de sentido, en la que intervienen las capacidades con las que se nacen es un proceso recíproco: las niñas y los niños significan y dan sentido al mundo en el que viven y, a su vez, ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo a partir de lo que reciben de él. Como lo plantea Malaguzzi (2001: 58) 

El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros. 

A través de su dominio sensorial y perceptivo, las niñas y los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración. Así, en la interacción con los objetos, comienzan el reconocimiento de sus propiedades: los tocan, los huelen, los prueban, los oyen, los mueven, es decir, actúan sobre estos. Posteriormente, los comparan y encuentran semejanzas y diferencias; los clasifican, los ordenan, los cuentan, etc. De este modo, después de una manipulación primaria, se llega al conocimiento experiencial. Esto constituye la base de la representación, de la conceptualización y de las operaciones mentales más complejas. (Domínguez, 1997). Este reconocimiento del mundo le permite a las niñas y a los niños ir comprendiendo que los objetos están en un espacio no solo físico sino social y cultural.

Cuando las niñas y los niños exploran el medio, construyen diversos conocimientos: identifican que existen objetos naturales y otros que son construidos por el ser humano; se acercan a los fenómenos físicos y naturales; reconocen las diferentes formas de relacionarse entre unas y otras personas, construyen hipótesis sobre el funcionamiento de la naturaleza o de las cosas, y se apropian de su cultura. Esto significa empezar a entender que lo social y lo natural están en permanente interacción. 

Las niñas y los niños nacen con la capacidad de darle sentido al mundo, por lo cual se requiere que en todos los entornos en los que transcurre su vida, se impulse y se avive su curiosidad. Si bien se requiere prever y disponer condiciones para su seguridad y su protección, es necesario que los adultos que acompañan su proceso de desarrollo promuevan ambientes y experiencias para que ese interés genuino de indagar, experimentar, conocer y entender su entorno se potencialice. También se hace indispensable que las maestras, los maestros y los agentes educativos reconozcan que parte de su rol consiste en acompañar y fortalecer la curiosidad e iniciativa de las niñas y los niños. De ahí la importancia de propiciar formas de observación y organización de la realidad, y de respaldar e incentivar ese afán de búsqueda, de preguntarse, de ser capaz de comprobar y contrastar acciones. Todo lo anterior, le permite a las niñas y a los niños participar en la construcción del mundo del que hacen parte. Les permite, además, comprender su papel como individuos con capacidad de aportar a su mejoramiento o transformación. 

Las maestras, los maestros y los agentes educativos se convierten en acompañantes de la exploración de las niñas y los niños, e incluso, en cómplices de esta exploración. Siguiendo a Freinet, más que ser quien resuelve sus preguntas, lo importante para las niñas y los niños es contar con que su maestra, maestro o agente educativo los acompañe en la búsqueda de repuestas a sus preguntas. De allí la importancia de que desde la práctica, se promueva la habilidad para acompañar y propiciar experiencias pedagógicas que contribuyan a hacer más complejas las capacidades de las niñas y los niños para establecer relaciones entre las cosas. 

Explorar el medio pasa por los afectos y la interacción, por ello posibilita a las niñas y a los niños a reconocerse como sujetos diferenciados del mundo. Les permite, además, experimentar y avanzar en la vivencia de ser parte de grupos que los llevan a embarcarse en aventuras, intercambiar ideas, saberes y opiniones, con sus pares, sus maestras, maestros, agentes educativos y otros adultos. Es en esta interacción las niñas y los niños se van acercando a las construcciones sociales, al tiempo que se apropian de su cultura desde la vivencia cotidiana , lo que conlleva a una serie de preguntas y experiencias que se enmarcan en las formas de ser y estar en el mundo. 

En la educación inicial, la exploración del medio implica que a través de la pedagogía se valore, se respalde, se acompañe y se promueva la actitud de asombro, de búsqueda, de indagación; el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis y de explicaciones por parte de las niñas y los niños. El pedagogo Francesco Tonucci (1995: 85-86) plantea que: Si hay un pensamiento infantil, hay un pensamiento científico infantil. Es decir, sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos. 
Entendemos que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla. Por lo tanto debemos propiciar en los niños una actitud de investigación que se funde sobre los criterios de relatividad y no sobre criterios dogmáticos. Esto significa que hay que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellos saben, de que ellos también son constructores de teorías y de que es esta teoría la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda.

En efecto, las niñas y los niños proponen soluciones y explicaciones frente a los acontecimientos de la vida. En ocasiones sus respuestas no son comprensibles para los adultos; sin embargo, el proceso mediante el cual responden ante las situaciones refleja las maneras como entienden el mundo. Los aciertos y desaciertos que experimentan en la resolución de una situación, les proporcionan información esencial para contrastar sus hipótesis iniciales, de ahí la importancia de que quienes los educan encuentren en ello una “ventana que nos abren para que entendamos su visión de las cosas, los descubrimientos que van haciendo, los interrogantes que se van planteando, las sorpresas que les van asombrando” (Panigauga y Palacios, 2005, p. 73). En este marco, el “error” se constituye en una oportunidad, pues al reflexionar sobre lo sucedido o el resultado obtenido se puede volver sobre lo hecho, analizarlo, preguntar de nuevo y perseverar en la búsqueda de otras posibles soluciones.



¿Qué se explora?


Cuando se habla de la exploración del medio, es necesario ubicar un concepto central, el de ambiente, que se constituye en el principal universo de la exploración de las niñas y los niños en primera infancia, en tanto es la realidad inmediata y próxima que ha de ser experimentada y vivida en su máxima riqueza. En la política pública de Atención Integral a la Primera Infancia es denominado como “el entorno”. 

Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general). 

Se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con roles definidos y una estructura organizativa. Su riqueza radica en la capacidad que tienen para favorecer el desarrollo de las niñas y los niños, para promover la construcción de su vida subjetiva y cotidiana y para vincularlos con la vida social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la que pertenecen (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013). 

En coherencia con lo anterior, en los planteamientos del movimiento pedagógico de la Escuela Activa, realizados por Dewey, Decroly Ferrière, Freinet, entre otros, así como en sus desarrollos más actuales, se hace la invitación a que las propuestas educativas favorezcan que las niñas y los niños tengan la posibilidad de explorar en sus entornos el aspecto físico–natural, el aspecto físico–antropológico dado por la cultura y que se puede concretar en una mirada más global de la misma, como la de la comunidad en la cual se encuentran inmersos. La idea de que “la vida entre a la escuela y la escuela vaya a la vida”, que proponen estos pedagogos, hace referencia a que en el entorno educativo se tenga presente los aconteceres que suceden en otros espacios, así desde las acciones pedagógicas la vida cotidiana fuera de esta, también es un asunto por explorar, ejemplo de ello es: cuando un niño comparte con su grupo que su mamá va a tener un bebé, y de este suceso se despliega una diversidad de experiencias para ahondar sobre este acontecimiento, de acuerdo con el interés del colectivo de niñas y niños. Existen dos conceptos ligados directamente a la exploración del medio: el de la cercanía y el del interés. Lo cercano tiene que ver con los entornos más cotidianos de las niñas y los niños; con aquello que está a su alcance. Es en lo cercano donde están no solo sus intereses, sino también sus afectos y las expresiones de los contextos que los permean. Por ello, trabajar con lo cercano trae consigo la posibilidad de conocer la realidad que viven las niñas y los niños, esto requiere de las maestras, maestros y agentes educativos estar abiertos a la complejidad y heterogeneidad que se da en las manifestaciones de los contextos. 

En cuanto a lo lejano, puede decirse que hace referencia a lugares, objetos y personas menos cotidianas, en tanto de una u otra manera las niñas y los niños frecuentan poco o tienen limitada posibilidad de entrar en contacto con estos, pero a los cuales acceden gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Eso permite a las niñas y los niños acercarse a lo que pasa en otras ciudades o países, a los acontecimientos del planeta como los mundiales de fútbol, las olimpiadas o fenómenos naturales, los conflictos, y dar rienda suelta allí también a sus intereses e inquietudes. Algo similar ocurre con la literatura y con los libros en general, los cuales tienen el mágico poder de traer lo lejano y volverlo cercano. 

Valga resaltar que desde la educación inicial se debe promover el acercamiento de las niñas y los niños a los teatros, museos, bibliotecas, entre otras expresiones del entorno del espacio público, que no suelen ser frecuentadas en su vida cotidiana y que desde el ejercicio de la labor pedagógica se debe hacer. Valorar el patrimonio cultural que rodea a las niñas y a los niños, así como evidenciar las prácticas y las costumbres que identifican y caracterizan a su comunidad, como ciertas fiestas o celebraciones, rituales y demás prácticas culturales en las que se encuentran inmersos, son experiencias fundamentales para conocer el mundo. El concepto de interés, por su parte, recoge una premisa fundamental del quehacer pedagógico: la idea de que se debe trabajar a partir de aquellas cosas que las niñas y los niños encuentran significativas y que captan su atención. Además de sus intereses espontáneos, se encuentran aquellos que la educación inicial también suscita, y que posibilitan la creación de nuevas experiencias que favorecen la ampliación y comprensión de su mundo, a la vez que complejizan sus actuaciones y pensamiento. 

Es así como la maestra, el maestro y el agente educativo pueden propiciar que niñas y niños, ubicados en espacios urbanos, conozcan por ejemplo, acerca de las actividades que se llevan a cabo en el campo para producir los alimentos: que la leche viene de la vaca y no de la tienda y que, detrás del producto final existe todo un proceso para su conservación. A su vez, que las niñas y los niños que viven en el campo sepan que la leche que produce la vaca se pasteuriza, se envasa en bolsas o cajas, que luego se distribuye y que, en la mayoría de veces, así se toma en las ciudades. Los intereses de las niñas y los niños, pueden ser identificados mediante la observación que realiza la maestra, el maestro y el agente educativo en los diferentes momentos en que se comparten experiencias pedagógicas. Como también, explícitamente, las niñas y los niños los manifiestan a través de las preguntas que realizan o de las historias que inventan a partir de sus propias experiencias. Estas se constituyen en posibilidades para emprender proyectos que permiten ahondar en la posibilidad de crecer explorando el medio, interrogantes alrededor de los animales, como por ejemplo: qué comen los peces, cómo nacen las tortugas, cómo es la lengua de las mariposas, entre otras muchas, reflejan sus intereses por conocer más sobre las características de los animales. Las plantas y su proceso de desarrollo también son objeto de atención, se muestran inquietos por conocer qué pasa con la luna cuando sale el sol, o por qué las nubes no se caen.

En la primera infancia también son importantes las exploraciones, preguntas y experimentos con el agua, la arena, la luz, la oscuridad, el viento, el aire, los imanes; exploraciones sobre fenómenos físicos y naturales; estas son experiencias que avivan el interés de las niñas y los niños. Así mismo, iniciar la exploración de artefactos tecnológicos producidos por el ser humano, desde la experimentación con una vasija hasta experimentación con aparatos como teléfonos, computadores, que actualmente no son tan ajenos a su vida cotidiana. La intención es que puedan comprender cómo funcionan, de qué manera se hicieron y qué usos se les puede dar o de qué forma facilitan la realización de ciertas actividades, entre otras. La organización social también es un aspecto que suscita inquietud en las niñas y los niños: experiencias como las salidas pedagógicas en las que se acercan a los espacios públicos de su territorio les permiten entrar en contacto con el patrimonio cultural y reconocer algunas de las dinámicas sociales de la comunidad de la cual hacen parte. Recorridos por las veredas, municipios, barrios, ciudades, lugares de interés, favorecen su contacto con las maneras como los diversos grupos humanos se organizan, conviven y dan sentido al mundo; sus leyendas, sus mitos, sus fiestas, sus rituales, sus tradiciones, sus atuendos y sus particularidades culturales. Todo esto promoverá en ellas y ellos interrogarse como sujetos y como miembros de un grupo humano. Con seguridad, lo anterior podrá inspirar la creación de escenarios de juego en donde las niñas y los niños recreen su entorno y otorguen sentidos desde sus propias culturas, lo que le permitirá entender las funciones y relaciones que se tejen en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.

Finalmente, y no por ello de menor valía, corresponde referir que las niñas y los niños exploran también su propio cuerpo, lo que pueden hacer con él, las sensaciones de caída, balanceo, equilibrio y desequilibrio, entre otras. También exploran los objetos, siendo al principio tocados, olidos y probados, y a medida que van ganando autonomía en su movimiento, son utilizados para esconderse y aparecer, construir y destruir, alejarse y acercarse, halar y empujar, etcétera. Así van descubriendo la permanencia del objeto, sus cualidades: flexibilidad, dureza, textura, entre otras (Linares, 2004, Durán, 2012), lo cual aporta al desarrollo de los procesos de predicción y anticipación de lo que pasa con los objetos cuando son manipulados. Todo este panorama se articula con la invitación que hace Frabboni de “correr el velo de lo obvio”, es decir, abordar algunos aspectos que parecen obvios para los adultos, pero que no lo son así para las niñas y los niños, por ejemplo: “mira: ¡ya es de día!… porque ya no es de noche”, para expresar su comprensión sobre la noche y el día, lo cual puede ser objeto de una experiencia para ahondar en este fenómeno.

Responde

1-¿Como es la exploración pedagógica de la educación inicial Colombiana?
2-¿Como es la educación de la primera infancia y de que manera se puede interactuar con los niños de la primera infancia?
3-¿Que quiso decir Malaguzzi "El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros". 
4-¿Que es lo que plantea el pedagogo Francesco Tonucci sobre la educación inicial?
5-¿Como es la exploración del entorno según Dewey, Decroly Ferrière, Freinet?
6-¿De que manera los maestros intervienen en la exploracion inicial del niño?
7-¿Como se manifiestan los niños a través de la exploración del entorno?